La medicina basada en la evidencia: una herramienta valiosa pero con limitaciones
La medicina basada en la evidencia ha sido una revolución en la práctica médica, proporcionando un marco científico riguroso para evaluar la efectividad de los tratamientos y las intervenciones. Sin embargo, la medicina basada en la evidencia también presenta ciertas limitaciones que vale la pena considerar.
Limitación 1: Veracidad
Una de las principales limitaciones de la medicina basada en la evidencia es que no todo lo que se presenta como evidencia es fiable. La proliferación de investigaciones mal diseñadas, a menudo debidas a presiones para publicar, puede llevar a conclusiones erróneas.
Limitación 2: Parcialidad y conflicto de intereses
Otra limitación de la medicina basada en la evidencia es que la objetividad puede verse afectada por conflictos de interés no declarados. Estos conflictos pueden ser económicos, pero también cognitivos, como cuando los investigadores tienen una creencia preconcebida sobre el resultado de un estudio.
Limitación 3: Orientación de la investigación
Además, la investigación en medicina basada en la evidencia no siempre se alinea con las necesidades de la salud. La elección de los temas que se investigan puede estar más impulsada por la rentabilidad que por la necesidad médica.
Limitación 4: Estatus de «verdad final»
La clasificación de la evidencia en la medicina basada en la evidencia, como la que realiza la Colaboración Cochrane, puede dar a la evidencia una falsa sensación de certeza. En la práctica médica real, los pacientes suelen presentar una combinación de factores que pueden afectar a la efectividad de un tratamiento.
Limitación 5: Individualidad del paciente
La medicina basada en la evidencia, aunque valiosa, nunca debe ser vista como una solución única para todos. Las conclusiones de los estudios sólo son aplicables a muestras de pacientes similares a la elegida para el estudio. Los pacientes individuales, a menudo cuentan con variables que les clasificarían como excepción a los resultados del estudio.
Limitación 6: La dimensión existencial y moral
Por último, la medicina basada en la evidencia puede llevar al dogmatismo y a la exclusión de la dimensión existencial y moral de cada persona. La medicina basada en la evidencia suele centrarse en los aspectos físicos de la enfermedad, pero es importante tener en cuenta también los aspectos psicológicos, sociales y espirituales. Por ejemplo, la medicina basada en la evidencia puede justificar el aborto en casos de síndrome de Down, y con la misma fuerza moral (no menos) puede justificar una decisión de no intervención para salvar la vida de un feto pretérmino que tendría, de ser salvado, graves secuelas probables.
Conclusión
La medicina basada en la evidencia es una herramienta valiosa que ha mejorado la calidad de la atención médica. Sin embargo, es importante ser conscientes de sus limitaciones. La medicina basada en la evidencia es una herramienta valiosa, pero no completa. Las pruebas, por muy sólidas que sean, son solo una pieza del rompecabezas. La práctica médica completa y ética debe tener en cuenta la incertidumbre, la probabilidad, la variabilidad biológica y la variabilidad espiritual y motivacional inherente al paciente individual. Los pacientes deben ser informados de las opciones de tratamiento disponibles y participar en la toma de decisiones.
Autor: Emilio Santos
Inspirado en:
Aguilar Fleitas B, Posverdad en medicina. Cómo pensamos y en qué creemos los médicos, ARTÍCULO DE OPINIÓN, Rev.Urug.Cardiol. vol.32 no.3 Montevideo dic. 2017, https://doi.org/10.29277/ruc/32.3.3
Leave a Comment