Entre los años 2003 y 2014 he asistido en domicilio 89 partos con parto vaginal anterior, sin patología grave con bebé único en cefálica entre 37 y 42 semanas de gestación. En concreto, se trataba de 3 que parían por cuarta vez, 26 tercíparas y 60 secundíparas. La edad era entre 23 y 48 años (mediana 33 años) y su índice de masa corporal al inicio del embarazo había estado entre 16 y 36 (mediana de 22). Una tenía obesidad grado 2, tres tenían obesisdad grado 1, y siete de ellas tenían sobrepeso. En el embarazo ganaron entre cero y 18 Kg (mediana 10,5 Kg). Los bebés pesaron entre 1840 g y 4360 g (mediana 3480 g) con perímetros cefálicos entre 32 y 38 cm (mediana 35 cm). El preparto duró en torno a 5 horas, el periodo de dilatación 3 horas, el periodo de pujos 1 hora, y el periodo de alumbramiento 30 minutos (medianas). El 13% de estas madres se duchó en algún momento durante el periodo de dilatación, el 36% se metió en el agua durante la fase de dilatación y el 47% estuvo en el agua durante la fase de pujos. Un 6% necesitó traslado a hospital. Un 1% necesitó cesárea y ninguna necesitó fórceps o ventosa. El 55% tuvo periné íntegro o desgarro de 1er grado, el 31% desgarro de 2º grado, y el 1%, de 3er grado; episiotomía el 1%; del restante 12% no se conservan datos. El número de puntos de sutura fue en torno a uno (valor mediano). No hubo casos de placenta retenida, aunque un 1% necesitó legrado puerperal. Nula mortalidad perinatal o materna.
Entre los años 2003 y 2014 he asistido en domicilio 63 partos a gestantes nulíparas sin patología grave, con bebé único en cefálica, entre 37 y 42 semanas de gestación. La edad era entre 25 y 44 años (mediana 35 años) y el índice de masa corporal al inicio del embarazo fue en torno a 21 (mediana). Don tenían obesidad grado 1, y siete más tenían sobrepeso. En el embarazo ganaron entre 4,5 y 18 Kg (mediana 10 Kg). Los recién nacidos pesaron entre 2200 y 4420 g (mediana 3310 g) con perímetro cefálico entre 33 y 38 cm (mediana 35 cm). El preparto duró en torno a 13 horas, el periodo de dilatación 5 horas, el periodo de pujos 2 horas y el periodo de alumbramiento 40 minutos (medianas). El 49% se duchó en algún momento durante el parto, el 40% se metió en el agua en fase de dilatación y el 58% estuvo en el agua en fase de pujos. Un 24% necesitó traslado a hospital, un 11% necesitó cesárea, un 6% forceps, y 3% ventosa. Tuvieron periné íntegro o desgarro de 1er grado el 38%, de 2º grado el 27%, de 3er grado ninguna y, entre las que finalizaron el nacimiento en domicilio, ninguna episiotomía; del 36% no se conservan datos. El número de suturas en el periné fue en torno a 1 (como mediana). Ocurrió retención de placenta en el 5% de los casos y legrado puerperal en el 3%. Nula mortalidad perinatal o materna.
Entre los años 2005 y 2014 he asistido en domicilio 23 partos vaginales después de cesárea (PVDC) con bebé único en cefálica entre 37 y 42 semanas de gestación, incluyendo un parto vaginal después de dos cesáreas (PV2C). En 19 de ellas no había partos vaginales anteriores. La edad era entre 27 y 41 años (mediana 34 años) y el índice de masa corporal al inicio del embarazo fue en torno a 20 (mediana), con un caso de obesidad grado 2 y dos casos de sobrepeso. En el embarazo ganaron entre -2 y 21 Kg (mediana 8,5 Kg). Los recién nacidos pesaron entre 2825 g y 4200 g (mediana 3558 g) con perímetros cefálicos entre 33 y 38 cm (mediana 35 cm). El preparto duró en torno a 27 horas, el periodo de dilatación 4 horas, el periodo de pujos 1 hora y el periodo de alumbramiento 20 minutos (medianas). El 47% se duchó en algún momento durante el parto, el 42% se metió en el agua en fase de dilatación y el 27% estuvo en el agua en fase de pujos. El 26% necesitaron traslado a hospital, todas ellas para allí realizar cesárea; no hubo casos de fórceps ni de ventosa. Tuvieron periné íntegro o desgarro de 1er grado el 26%, de 2º grado el 22%, de 3er grado 9% y ninguna episiotomía; del restante 43% no se conservan datos. El número de puntos de sutura en el periné fue en torno a 3 (mediana). No ocurrieron casos de retención de placenta ni legrado puerperal. Nula mortalidad perinatal o materna.
Fuera de las condiciones arriba especificadas, los resultados han sido diferentes.
Muchos profesionales exigen para el parto en domicilio requisitos como: peso normal, edad <35 años, embarazo único entre 37 y 42 semanas, y seguimiento de embarazo con todas las pruebas y resultados normales. Cada profesional es libre de poner sus condiciones. Y la realidad es que no existen estudios de alto nivel de evidencia que comparen parto en domicilio con parto en hospital. Y los estudios de bajo nivel de evidencia apuntan a que la mortalidad es exactamente la misma. Por tanto, si aplicamos medicina basada en la evidencia, toda mujer, estando bien informada, puede elegir dónde parir. El parto en domicilio debería ser ofrecido por el sistema nacional de salud de cualquier país.
Ya no asisto parto en domicilio pero te puede asesorar sobre otros profesionales para que consigas dar a tu bebé el nacimiento que sueñas para él.
[boton_azul enlace=»https://emiliosantos.org/testimonios/»]Leer experiencias de partos en casa[/boton_azul]