Parto en Hospital Ceram Marbella

En los partos hospitalarios se proporciona la máxima seguridad a madre y bebé mediante la disponibilidad de medios para afrontar cualquier posible complicación. En los partos en domicilio se alcanza ese mismo grado de seguridad mediante la disminución de probabilidades de complicación, lo cual se consigue eliminando factores de riesgo que a menudo son consecuencia de intervenciones médicas. En el Hospital Ceram de Marbella queremos darte lo mejor de ambos mundos y por eso disponemos de un entorno diseñado pensando en que el parto y post parto puedan ocurrir con el máximo respeto a tus deseos y a las condiciones que la naturaleza tiene previstas (intimidad, libertad, entrega y amor). Y, también por eso, asistimos el parto con las siguientes pautas:

– 1.- Tenemos como requisito que tengas realizadas las ecografías que recomienda la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia: una hacia las 12 semanas, otra hacia las 20 semanas, y otra hacia las 32-36 semanas, así como las analíticas y demás elementos del seguimiento normal. Si el embarazo se prolongara a más de 40 semanas realizaríamos monitorización fetal cada 3 o 4 días y si pasara de 41 semanas realizaríamos también una ecografía para valorar el líquido amniótico y el Doppler del cordón umbilical.

-2.- Si en el embarazo fuera necesario valorar el estado del cérvix uterino, preferiremos la ecografía a la exploración digital porque consideramos que es más objetiva y además, menos invasiva. Por eso en el embarazo no hacemos tactos. Los tactos solo se realizarían durante el trabajo de parto y siempre que el criterio médico lo recomiende, en general, cada 2 horas.

– 3.- Para el parto en el agua tenemos un monitor fetal que utilizamos en forma intermitente (de cuando en cuando); no hay registro continuo si el parto se está desarrollando con normalidad.  Se pasaría a monitorización continua si hubiera algún factor de riesgo (como por ejemplo, presencia de meconio o si se administrara epidural o oxitocina).

– 4.- En un medio hospitalario es unánimemente aceptado que se utilice vía intravenosa desde el comienzo del parto, así que hemos acordado que se coloca via intravenosa cuando la dilatación es de 3 cm o más, y se deja salinizada, sin gotero; es simplemente una seguridad (pues en casos de hipotensión puede se difícil coger una vía) y no se pondrá suero ni medicamentos si no es estrictamente necesario.

– 5.- Durante el parto podrás adoptar la postura que desees. Si buscas un parto natural sin epidural te ayudaremos a conseguirlo y, en ese caso, estarás en postura libre, no se medicalizará el parto si no es estrictamente necesario, y seréis los padres del bebé quienes lo recojáis al nacer.

– 6.- Si el nacimiento de tu bebé es en el agua, igual que si no lo es, tú misma o su papá, ayudados por el profesional que asiste, seréis quienes lo saquéis. Eso si: un minuto es el tiempo que nos ponemos como máximo para que pase debajo del agua.

– 7. – Cuando el niño nace permanece en contacto con la madre y cuando el cordón deja de pulsar se pinza y lo corta el padre. Habrá un pediatra que valore al bebé al minuto y a los 5 minutos. La valoración pediátrica del primer minuto se hará estando el recién nacido en brazos de su madre. Después la madre sale del agua pues el alumbramiento de la placenta se hace fuera del agua

– 8. – Si durante el parto no se han necesitado oxitócicos el alumbramiento es espontáneo, no medicalizado. Solo en casos de que haya habido oxitocina durante etapas anteriores del parto o sangrado o sospecha de retención de un fragmento o cotiledón restante, se realizará un alumbramiento dirigido y, si llegara el caso, una revisión de la cavidad uterina.

– 9.- El contacto con el recién nacido sélo se pierde mientras la mujer sale de la bañera, lo cual tardará un minuto. La revisión vaginal se realizará con el bebé en tu regazo piel con piel y posponemos dos horas las profilaxis y medidas rutinarias para favorecer al máximo esos momentos tan importantes para el vínculo y para el enganche de inicio de la lactancia..

– 10.- En caso de cesárea,  nosotros permitimos que el padre esté con la madre. Una vez extraído el recién nacido se le coloca en contacto piel con piel con la madre para permitir el enganche al pezón. Después, si el padre lo desea, puede tener al niño en brazos hasta que pueda hacerlo la madre, eso si permitiéndole al pediatra que haga la exploración pertinente.