En la consulta, el Dr Emilio Santos te asesora en la elección de profesional y lugar para tu parto. La función primordial del profesional que asiste un parto es proteger la seguridad y, para ello, proteger las condiciones emocionales que la naturaleza tiene previstas para tu parto. El profesional ideal es: experimentado para que te sientas suficientemente segura; callado para que proteger la estimulación de tu neocórtex, sin hacerte preguntas; sigiloso; discreto; y tímido; la oxitocina es la hormona tímida y necesita que el profesional sepa pasar desapercibido porque existen las neuronas espejo, por las cuales, cuando estamos cerca de alguien que está en un determinado estado emocional activamos la misma zona cerebral. El profesional ha de estar en tu parto en actitud serena. Una de las funciones de las visitas de embarazo es adquirir la familiaridad mutua que el momento del parto va a requerir entre todos los que estéis presentes ese día. Dos principios constituyen la base de la vida profesional del Dr Emilio Santos: Principio 1. El máximo de salud se consigue acercándonos a la naturaleza para la que hemos sido tan perfectamente diseñados; por eso se toma en serio el respeto al proceso natural. Principio 2. En una sociedad libre las decisiones las toman las personas; no los médicos ni las instituciones.
[boton_azul enlace=»https://emiliosantos.org/testimonios/»]Testimonios[/boton_azul]
Puedes ver los criterios de actuación en en parto en Hospital Ceram. Una premisa básica es no crearte ninguna necesidad emocional. Con Emilio Santos, en el Hospital Ceram, podrás permitirte sentirte capaz de parir por ti misma, sin que exista ninguna figura que sabe más que tú sobre cómo parir, ninguna figura a quien tú necesitas. El doctor estará ahí de una manera invisible, únicamente aportando seguridad. Sólo intervengo en los casos en que es necesario, o cuando siento una demanda por tu parte. Pero en principio, parto de lo importante que es respetar toda la intimidad del proceso.
Es fundamental que te sientas libre y grandiosa en tu propio medio sin que interfiera nadie en ello. Que seas capaz de entregarse totalmente, pero no entregarte a ninguna persona, sino abandonarte completamente a tu cuerpo y a tu bebé.
Tendrás teléfono móvil del doctor. Ante del parto irás llamándole para contarle cómo te vas encontrando. Si tienes contracciones de preparto, es probable que te haga una visita a domicilio pues el preparto es un periodo muy delicado a cuidar. En tu casa cada contracción es como una ola en el mar, que te hipnotiza y te hace centrarte nada más en el instante presente. Te mueves, bailas, sales a dar un paseo, haces tus tareas, etcétera. Y cuando las olas se hacen fuertes, el ambiente íntimo permite que te abstraigas más. Cuando las contracciones sean ya de parto, llamas a su móvil y acudes al Hospital. Dejando que actúe la borrachera natural de las hormonas del parto, tu bebé y tú viviréis juntos la experiencia más intensa, brutal, maravillosa y bella de vuestras vidas. Yo permaneceré con vosotros unas horas después del nacimiento.
[boton_azul enlace=»https://doctorsantos.acuityscheduling.com/schedule.php»]Reservar cita[/boton_azul]
… en un ambiente íntimo y romántico, con todo el amor de sus padres y de manera totalmente natural …
El Dr Emilio Santos te ofrece parto en el agua en Hospital Ceram o, si prefieres, preparación para un parto en el agua y asesoramiento sobre lugares y profesionales para tu parto en el agua. En partos en agua en tu domicilio, cuando la piscina es grande todos los miembros de la familia pueden entrar en el agua para recibir al nuevo hijo o hermanito, el cual habrá tenido, a su vez, la excitante, bonita y amorosa experiencia de nacer en libertad.
En contra. Debes saber que la Asociación Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) indican el nacimiento del bebé dentro del agua no tiene ningún beneficio y puede plantear riesgos, aunque reconocen que una piscina de parto durante la fase de dilatación sí puede ofrecer disminución del dolor y hacer los trabajos de parto más cortos. Y el parto en el agua tiene contraindicaciones claras, la primera de las cuales es el miedo al agua por parte de la mujer o por parte del profesional.
A favor. En el agua las posturas son más cómodas, el parto es más gozoso, ocurren menos desgarros, e, incluso, se sangra menos. Eso dicen las investigaciones científicas. Algunas mujeres dicen que el agua intensifica la conexión con el bebé: posiblemente dentro del agua puede sentir mejor cómo desciende el bebé y pasa a través del canal del nacimiento. El ser humano es un mamífero acuático. Según la teoría del simio acuático, hubo varios millones de años en que nuestros ancestros recientes vivían en las costas, se pasaban casi todas las horas del día en el agua, comían moluscos y crustáceos de la costa y, por supuesto, nacían en el agua. En el medio acuático nuestros ancestros adquirieron la postura erecta sin que el peso de la cabeza fuera un problema. Nos gusta el marisco, la costa, las playas, etcétera, … y todas esas tendencias son el reflejo de millones de años viviendo en la costa con hábitos de vida anfibios; a diferencia de los mamíferos terrestres, podemos detener y reanudar a voluntad la respiración; no tenemos pelo en el cuerpo y, en cambio, somos los más obesos de los primates en cuanto a grasa corporal para flotar mejor y para defendernos del frío en el agua, medio en el cual el pelo no es útil; tenemos abundancia de lágrimas y sudoración; de que en el agua se nos arruga la yema de los dedos (y sólo de los dedos) para agarrar mejor las cosas; hemos eliminado el pelo para nadar mejor y sólo conservemos pelo en la cabeza porque es la parte del cuerpo que queda fuera del agua y necesita protección del sol y para que los bebés se puedan agarrar en el agua; los pechos de las mujeres flotan con el pezón a la altura del nivel del agua, de tal forma que un bebé puede mamar agarrado al pelo; el líquido amniótico tiene una composición tan parecida al agua del mar que sus olores tienen una similitud; en la playa instintivamente miramos abajo mirando conchas. Para saber más: primitivism, ó wikipedia. No sería natural el parto en el agua para gatos, perros, monos o conejos, … pero sí lo es para humanos. Hay muchas mujeres que sueñan con un parto en el mar y el parto funciona mejor donde a la mujer le apetece. Tú decides.
Si eres profesional, en Waterbirth International te ofrecemos formación.
[boton_azul enlace=»https://doctorsantos.acuityscheduling.com/schedule.php»]Reservar cita[/boton_azul]
El Dr E Santos asistió partos en domicilio durante 12 años (hasta 2015), y hoy está en situación perfecta para asesorarte sobre profesionales que te pueden asistir hoy o para una preparación personalizada en su consulta para un parto en domicilio con seguridad y suavidad. El bebé, en un parto en casa nace en calma. Sin tocarle nadie más que tú. Sigue unido a ti por el cordón umbilical hasta que la placenta sale. Sin manipulaciones. Unido a ti siguiendo tu deseo. Los minutos siguientes al nacimiento dejan huella en los rasgos de personalidad del bebé; y los bebés que han nacido con mi asistencia en su casa tienen rasgos calmados, serenos.
En cuanto a ti, madre, si has planificado un parto en su casa, tienes una probabilidad de terminar en hospital en cesárea de tan sólo el 4%; sólo 2% de episiotomía, y sólo 1% de fórceps; estos datos están extraídos de un gran estudio publicado en 2005 en el British Medical Journal que recogió la mayoría de los partos programados para ser asistidos en domicilio en el año 2000 en Norteamérica y coinciden con mi estadística. En cambio, en hospitales, el 25% de partos necesitan cesárea y el 10% fórceps. Esta diferencia se debe a que en tu casa es mucho más fácil respetar las condiciones de la naturaleza para el parto: intimidad, calma, sensación de confianza, … y, quizá, más importante: sensación de grandiosidad, sentirte poderosa, sentirte libre y poder entregarse a vivir un proceso de una gran intensidad que se dirige hacia un final gozoso.
Teniendo en cuenta aspectos de seguridad, el Instituto Nacional Británico para la Excelencia en Cuidados y Salud (NICE) recomienda a las mujeres con embarazos de bajo riesgo que eviten el parto en los hospitales porque así reducen la probabilidad de cesárea, fórceps, ventosa, y episiotomía.
La reducen porque el parto es un proceso normal como la alimentación o como el acto sexual. Así vivido, en tu casa, el parto es por vía vaginal en el 96% de los casos. Porque tu cuerpo lo tiene perfectamente diseñado. Cada vez mejores estudios sugieren que, cuando es con un profesional experimentado y con la colaboración de un respaldo hospitalario para el caso de traslado, el parto planificado en casa es igual de seguro y tiene menos intervenciones y complicaciones que el parto planificado en hospital.
Referencias científicas: 1- Cochrane 2013. 2- American Journal of Obstetrics and Gynecology, 2010. 3- Canadian Medical Journal Association, 2009. 4- British Medical Journal, 2005.
[boton_azul enlace=»https://emiliosantos.org/testimonios/»]Leer testimonios[/boton_azul]
El Dr E Santos asistió partos en domicilio durante 12 años, hasta 2015; y hoy está en una posición perfecta para asesorarte sobre profesionales que te pueden asistir. La seguridad es lo más importante. y, básicamente, hay que tomar dos precauciones. La primera, saber que tu bebé y tú estáis completamente sanas y que el embarazo es normal. La segunda, tener un hospital de respaldo porque uno de cada 9 partos planificados en casa necesitan terminar en el hospital. El traslado a hospital ocurre con una frecuencia aproximada del 12%, siendo los principales motivos: cansancio o deseo de epidural, no progresión en la fase de dilatación, y prolongación de la fase de pujos. Referencias científicas: 1- BMC pregnancy and childbirth, 2014, 2- British Medical Journal, 2005.
El protocolo de traslado a hospital que existe en algunos hospitales busca la comunicación y colaboración con el equipo de guardia del hospital que podría tener que realizar diferentes tipos de intervención como pueden ser monitorización fetal continua o administración de analgesia epidural o de oxitocina. Los profesionales que asistimos parto en casa somos comadronas o ginecólogos que nos hemos formado en proporcionar cuidados médicos ante situaciones como la distocia de hombros, la hemorragia postparto, las suturas de desgarros vaginales, o la reanimación de neonatos. Pero esas complicaciones no suelen ocurrir. Los profesionales que asistimos parto en casa, sobre todo, diagnosticamos si existe algún indicio de riesgo que aconseje un traslado al hospital antes de que surja alguna complicación. Porque la seguridad es lo más importante. Eso sí. La mejor forma de conseguir seguridad en un parto es proteger las condiciones emocionales que necesitas. Necesitas sentirte libre: libre en tus movimientos, para que tu cuerpo se amolde a tu bebé; libre en tus funciones fisiológicas; y libre en tus expresiones emocionales. Necesitas intimidad: que nadie te observe y que nadie te esté juzgando. Necesitas calma: que nadie te meta prisa. Necesitas silencio: los ruidos te molestan y no te dejan centrarte. Puede que necesites poca luz. Necesitas respeto, y necesitas no tener figuras de autoridad delante.
Muchos profesionales exigen requisitos como: peso normal, edad <35 años, embarazo único entre 37 y 42 semanas, y seguimiento de embarazo con todas las pruebas y resultados normales. Cada profesional es libre de poner sus condiciones. La realidad es que no existen estudios de alto nivel de evidencia que comparen parto en domicilio con parto en hospital. Y los estudios de bajo nivel de evidencia apuntan a que la mortalidad es exactamente la misma. Por tanto, si aplicamos medicina basada en la evidencia, toda mujer, debidamente informada, puede elegir dónde parir.
[boton_azul enlace=»https://emiliosantos.org/testimonios/»]Leer testimonios[/boton_azul]
Una botella de pitorro para beber en cualquier postura. Comer no suele apetecer durante el parto; pero sí después: ten la nevera aprovisionada. Protectores absorbentes, por ejemplo, un paquete de 20; los usarás también en el postparto y para cambiar al bebé. Toallas, tenlas localizadas; son útiles cuando te bañes o duches, y para secar a tu bebé; y las más viejas son útiles para limpiar. Una camiseta es ropa cómoda; si es que no te apetece desnuda.
Pelota de pilates para, por ejemplo, apoyar el tórax y quedarte adormilada, sentada de rodillas con cojín entre las piernas. Almohadones o cojines; para apoyarte, sentarte o amoldarte en las diferentes posturas; un cojín de calidad para el parto y para ayudarte con las posturas de la lactancia es el Corpomed. También puede gustarte colgarte: una sábana será útil. Una bañera de partos puede aportarte gran libertad de movimientos si te gusta el agua, pero la bañera de tu casa tiene la ventaja de simplificar la logística. Pequeño barreño de plástico para recoger la placenta. Bolsa por si hay que ir al hospital; con cepillo de dientes, bragas grandes y compresas para después del parto, un gorrito, ropita y pañales de recién nacido. Acuérdate de meter la tarjeta sanitaria y los documentos médicos del embarazo. Calefactor de aire si es invierno; para calentar la habitación al nacer el bebé. Calor en los riñones: podemos conseguirlo calentando en el microondas una bolsita de tela conteniendo medio kilo de arroz crudo. Vídeo o fotos; si se van a tomar tenlo planificado de tal forma que para ti pase desapercibido ese día. Hay fotógrafas que te ofrecen un reportaje, por ejemplo: fotografía-del-parto, o el misterio de Darwin. Y te puede interesar encapsular tu placenta. Son algunas sugerencias …
[boton_azul enlace=»https://doctorsantos.acuityscheduling.com/schedule.php»]Reservar cita[/boton_azul]
Para el seguimiento médico del embarazo, el Dr Emilio Santos se ajustará a las recomendaciones de seguridad de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. A las 6-12 semanas, consulta y analítica. A las 12-13 semanas, ecografía y consulta. A las 20-21 semanas, ecografía y consulta. A las 24-28 semanas, analítica y consulta (y opcionalmente ecografía 4D). A las 32-36 semanas, ecografía y consulta. Desde las 39 semanas, consulta semanal. Desde las 41 semanas consulta y monitorización cada 4 días. El parto normal es antes de las 42 semanas y es razonable inducir el parto antes de esa fecha. Este es el esquema básico de seguimiento de embarazo cuando todo es normal. Pueden surgir necesidades de visitas adicionales. Con quien vaya a asistir tu parto es bueno que te cites, no sólo porque el parto en casa requiere de un buen seguimiento médico, sino también para construir una relación de confianza a nivel emocional entre todos los que ese día vamos a estar compartiendo tanta intimidad.
[boton_azul enlace=»https://doctorsantos.acuityscheduling.com/schedule.php»]Reservar cita[/boton_azul]
Si tú sabes disfrutar del instante concreto olvidándote de todo lo demás y sabes que eres GRANDIOSA, PODEROSA y LIBRE, … entonces, … no necesitas más preparación para el parto. Tiene beneficios utilizar la voz durante, y puedo recomendarte un taller de hipnonacimiento.
El mantra del empoderamiento femenino es un método para mentalizarte de tu poder. También puedes ejercitar la relajación del útero. Si quieres ejercicios te recomiendo los hipopresivos, que son útiles para el parto y para el postparto, y el yoga prenatal. Y hay muchísimos otros magníficos recursos para el embarazo y parto,
[boton_azul enlace=»https://emiliosantos.org/testimonios/»]Leer testimonios[/boton_azul]
Es muy recomendable el contacto con grupos de lactancia y de crianza; algunos nombres que puedes buscar en internet son: fedalma, multilacta, liga de la leche, el parto es nuestro o grupo urdimbre.
El día del parto se os entregarán dos documentos firmados: el Certificado de Nacimiento para el registro civil y el Informe Médico para el pediatra y para el médico de familia. Pasadas 24 horas, realizaréis el registro civil (con DNI de ambos padres o con DNI de uno de ellos + libro de familia), el alta en la seguridad social (o en un seguro médico privado) y el empadronamiento.
Y visitaréis al pediatra, aportándole el informe médico del parto. Realizará una revisión general al recién nacido en los primeros días. Te recomendará una consulta para detectar hipoacusia. Puedes aprovechar esta visita para solicitar la Cartilla de Salud para tu hijo (el librito que tendréis en casa en el que figurarán los posibles tratamientos y vacunaciones que vaya recibiendo a lo largo de toda su infancia). También en el centro de salud, necesitas pedir una cita para la prueba del talón. Se realiza a las 48-96 horas del nacimiento y consiste en extraer a tu bebé gotas de sangre para detectar hipotiroidismo, hiperplasia suprarrenal, hemoglobinopatías; e hiperfenilalaninemia (fenilcetonuria). Recibes el resultado por correo. Durante el periodo neonatal (28 días) observaréis la micción, defecación, vitalidad, deseo de alimentación, y coloración del bebé. Estaremos en contacto frecuente y me comunicaréis cualquier impresión. Hasta que recupere su peso al nacimiento, será conveniente pesar al bebé cada 3 días y comunicarme las cifras (una pérdida del 6% es normal; una pérdida del 8% precisaría consulta de lactancia; una pérdida del 10% nos haría plantearnos lactancia suplementada, al menos, temporalmente).
En cuanto a ti, mamá, mi recomendación más importante es que busques el contacto con grupos de lactancia. La lactancia puede fallar por cosas tan sencillas como no tener confianza, calma y tranquilidad, o por posturas incorrectas. Estar arropada por otras madres lactantes y compartir problemas y soluciones te permitirá disfrutar de la lactancia. Y mi segunda recomendación para mamá es el descanso. Durante el período de puerperio (40 días) necesitarás frecuentes momentos de descanso en horizontal (para que tu útero, vejiga y recto vuelvan a ascender a su posición habitual). Aprovecha para descansar siempre que tu bebé duerma. La lactancia, al principio, es dedicación exclusiva: necesitas ayuda para todo lo demás. Así que es fundamental que te rodees de ayuda suficiente en la casa; durante esos 40 días las visitas que acudan a casa deben ser visitas que ayuden.