Blog

¿Por qué empezó a doler el parto?

Emilio Santos Leal, médico obstetra, psiquiatra, experto en parto natural

Objetivos

  1. Reflexionar sobre el momento de la humanidad en que empezó a doler el parto y por qué
  2. Entender lo que conllevan los tres lugares donde se ha realizado el parto: (1) la naturaleza, (2) el hogar, y (3) la institución, desde el punto de vista emocional.
  3. Reconocer la similitud de las diferentes aproximaciones culturales dentro de las diferencias en la experiencia del parto.
  4. Comprender la percepción sociocultural detrás de cada uno de los paradigmas de parto. 
  5. Entender una explicación plausible sobre por qué el parto comenzó a doler

Introducción

El nacimiento y la muerte fueron vistos con respeto y temor por las civilizaciones antiguas. Estos procesos estaban vinculados a poderosas deidades que podían afectar a la sociedad. Por esta razón, el nacimiento de un bebé involucra rituales y prácticas culturales para asegurar la salud de la madre y del niño.

«Modelos ancestrales del proceso del parto» hace referencia a los distintos conjuntos de prácticas, creencias, rituales y protocolos asociados al proceso del parto, que son intrínsecos a determinadas culturas o grupos étnicos. Estos modelos tienen una profunda raíz en la tradición y la experiencia colectiva, y se han ido moldeando y transmitiendo de generación en generación, reflejando la diversidad y riqueza de la experiencia humana. Estos modelos evolucionan con el tiempo, adaptándose a los cambios en el conocimiento médico, las condiciones socioeconómicas, y las influencias culturales y religiosas. Estos modelos abarcan una amplia gama de prácticas, desde el parto en completa soledad en la naturaleza hasta el parto en un entorno médico altamente controlado. Cada uno de estos modelos está influenciado por múltiples factores, que incluyen, pero no se limitan a, la historia, la cultura, la religión, el nivel socioeconómico, la educación, y el acceso a la atención médica.

Para facilitar una mejor comprensión de la diversidad de las experiencias de parto, estos modelos se pueden agrupar en tres grandes paradigmas. Hemos definido esta forma de agruparlos porque cada uno de estos paradigmas ofrece una visión única del parto, reflejando las distintas formas en que las sociedades han entendido y gestionado este fundamental proceso de la vida. Es crucial destacar que estos paradigmas no son de naturaleza excluyente entre sí, sino que, a menudo, se superponen o se combinan de diversas formas. Además, son dinámicos.

Lo bueno de esta clasificación es que cada paradigma corresponde a una etapa de la humanidad. Cada una de estas etapas refleja no tanto el progreso técnico, sino más los cambios en la percepción sociocultural del parto. 

En este tema, exploraremos cada uno de estos paradigmas con profundidad, proporcionando ejemplos concretos de cómo se manifiestan en diversas culturas alrededor del mundo. 

Introducción 1

Primer paradigma: El parto instintivo íntimo 3

Indígenas precolombinos del Caribe 4

Comunidad Achuar (Amazonia de Perú) 5

Comunidad Piro (Amazonia de Perú) 6

Kalahari (Sur de África) 6

Segundo paradigma: El parto con apoyo emocional cercano 6

Antigua Mesopotamia [] 8

Antiguo Egipto 10

Modelos de parto contemporáneos en el segundo paradigma 11

Lorango (Africa) 12

Awajun (Aguaruna) y Wampis (Huambisa) de Perú 12

Cheyennes, Arapahoes, Kiowas, Comanches y Apaches 13

Sierra Norte de Oaxaca (México) 13

Náhuatl y Tenek en México 13

Tercer paradigma: el parto institucional 13

Modelo de maternidad centrada en la mujer 14

Modelo médico 14

Primer paradigma: El parto instintivo íntimo

El parto autónomo guiado por el instinto representa un paradigma de nacimiento predominante en culturas indígenas previas a la alfabetización, donde la mujer da a luz en soledad, a menudo en un lugar íntimo y tranquilo en la naturaleza, alejándose para ello de cualquier entorno social. Pese a su escasa presencia en sociedades contemporáneas, se presume que este modelo pudo ser el predominante durante la prehistoria.

Este proceso se considera como un acto natural, instintivo, que la mujer prefiere gestionar por sí misma, sin necesidad de ayuda externa que pueda interferir. Según este paradigma, cuando una mujer comienza a sentir las contracciones iniciales del parto, busca un lugar tranquilo e íntimo donde pueda concentrarse en el proceso y entregarse a sus instintos con total libertad.

El parto autónomo se fundamenta en la premisa de que la mujer está profundamente conectada con su cuerpo y puede interpretar y seguir sus señales durante el parto. Esta conexión le permite cambiar de posición a medida que se requiera para aliviar el dolor y facilitar el progreso del parto, permitiendo que el bebé nazca a su propio ritmo.

Tras el nacimiento del bebé, la madre espera a que la placenta sea expulsada naturalmente, un proceso que puede llevar desde unos pocos minutos hasta varias horas. Una vez que la placenta ha sido expulsada, la madre suele permanecer en reposo junto a su bebé hasta que se sienta lo suficientemente fuerte como para regresar a su comunidad.

Este paradigma refleja la valoración de la autonomía, la intimidad y la conexión con la naturaleza durante el proceso de parto. Denota una gran confianza en los propios cuerpos y en el proceso biológico innato del parto.

La interpretación de este paradigma como placentero o doloroso queda sujeto a las sociedades en las que los instintos son valorados y no reprimidos. Sin embargo, verificar esta afirmación resulta desafiante, ya que incluso las sociedades indígenas con las que tenemos contacto en la actualidad han experimentado algún grado de influencia externa y, por ende, potencial represión de los instintos.

Por último, nuestros únicos indicadores sobre este paradigma provienen de las tribus indígenas que mantenían un estilo de vida paleolítico cuando entraron en contacto con sociedades más avanzadas, y del comportamiento observado en muchas especies mamíferas, incluída una de las más cercanas, los chimpancés.

Indígenas precolombinos del Caribe 

(transcripción literal de: [])

Al leer los primeros capítulos del libro A People’s History of the United States de Howard Zinn, algo primordial y esencial destaca por encima de lo anecdótico: precisamente la introducción de un régimen de carencia en el modo de vida de unas tribus, donde tienen lugar los acontecimientos que se recogen en estos capítulos, por medio de una devastación a gran escala, para proceder a continuación a la acumulación patrimonial y capitalista.

La narración de lo ocurrido a la llegada de los europeos al continente americano en el siglo XVI es la narración de cómo fueron arrasadas las producciones abundantes propias de la vida en un mundo todavía no devastado. Según la documentación de Zinn, en las islas del Caribe, aunque no fueran del todo el Paraíso ni estuvieran en la Edad Dorada, no existía la propiedad privada, ni las acumulaciones patrimoniales o excedentarias de tipo alguno, ni el matrimonio; su relato es nada menos que una asombrosa narración de cómo los europeos introdujeron en aquellas tierras el régimen de carencia y de necesidad, de cómo llevaron a cabo una radical devastación que sería el orígen de un nuevo régimen patrimonial. Esta devastación abarcó desde las formas de convivencia basadas en el apoyo mutuo hasta el ecosistema general en el que dichas formas de vida estaban integradas. Sin esta devastación previa de la tierra y de las criaturas humanas no se podría haber comenzado la acumulación y la explotación.


En el continente americano se introdujo de golpe lo que en el continente indoeuropeo se había construído en tres o cuatro mil años. Por eso la destrucción, el aniquilamiento de la vida, el holocausto fueron tan descomunales. El genocidio se abatió sobre el continente porque las poblaciones indígenas no estaban formadas (domadas y domesticadas) para la esclavitud y hubo que realizar la ingente tarea de esclavizar poblaciones enteras del continente africano y trasladarlas al americano, así como otra importante población de siervos de la Europa feudal, para abastacer de fuerza de trabajo las encomiendas y las plantaciones de la nueva América patrimonial.

Así cuenta Zinn () cómo eran las tribus indias (arawaks, etc) de las islas del Caribe (Cuba, Haití…) que fueron las primeras que alcanzaron Colón y sus acompañantes:

Los indios, decía Las Casas, no tenían religión, o por lo menos no tenían templos. “Vivían en grandes construcciones con forma acampanada, que albergaban hasta 600 personas al mismo tiempo … hechos de madera muy fuerte y con tejado de hojas de palma … Carecían de cualquier hábito o forma de comercio, ni compra ni venta, y confiaban exclusivamente en su entorno natural para su mantenimiento. Son extremadamente generosos con sus posesiones y por lo mismo… consideraban las posesiones de sus amigos de quienes esperaban el mismo grado de liberalidad”.

Y también que (3): “Eran ágiles, nadaban grandes distancias, especialmente las mujeres. No son totalmente pacíficos, porque luchaban de vez en cuando con otras tribus, pero sus disputas parecen menores, y luchan cuando están individualmente movidos a hacerlo por algún agravio, y no por orden de capitanes o reyes. Las mujeres en la sociedad india eran tan bien tratadas que asombraba a los españoles”.

Las Casas describió así las relaciones sexuales: “No existen leyes matrimoniales: hombres y mujeres indistin‐ tamente escogen pareja y la dejan según les apetece, sin ofensa, celos o enfados. Se multiplican abundantemente; las mujeres embarazadas trabajan hasta el último momento y dan a luz prácticamente sin dolor; al día siguiente se bañan en el río y están tan limpias y saludables como antes de dar a luz… en general los hombres y las mujeres indias van totalmente desnudos …”

Zinn cuenta también: “Estos arawaks de las islas Bahamas se parecían a los indios del continente que destacaban por su hospitalidad (los observadores europeos lo dirían una y otra vez), así como por su creencia en compartir (las cosas). Estos rasgos no eran compatibles con la Europa del Renacimiento.”

Los indios (según narró Colón al regreso de su primer viaje): “eran tan ingenuos y tan desprendidos de sus posesiones que si uno no lo hubiera visto no lo habría podido creer: cuando les pedías algo que tenían, nunca decían no. Por el contrario, ofrecían compartirlo todo con cualquiera.”

Comunidad Achuar (Amazonia de Perú)

(transcripción literal: de: [])

Para las mujeres achuar, la reproducción ha sido y sigue siendo un asunto sagrado. Antiguamente, las mamás daban a luz en la selva. Iban solas, sin acompañamiento alguno. La selva tenía una energía saludable, por eso se iban a parir allá. El niño nacido en la chacra tenía mucha energía, y la madre también. Salían porque ahí nadie las veía. Tenían vergüenza, no querían dar a luz en la casa, llena de gente. Para ellas el parto es algo trascendente, que tiene que ver con la energía de la selva, con la fertilidad. Las abuelas, madres y hermanas esperaban atentas a escuchar el llanto del recién nacido. Y solo entonces acudían para cortar el cordón umbilical y asistir a la parturienta. Dar a luz sería una prueba de la fortaleza y resistencia de la mujer.

Comunidad Piro (Amazonia de Perú)

Las mujeres pertenecientes a diversas tribus indígenas del Amazonas, incluyendo las mujeres Piro en Perú, han mantenido un modelo de parto caracterizado por la autosuficiencia o la asistencia mínima. Este fenómeno, a pesar de su prevalencia, ha sido en gran medida subestimado en su análisis, inclusive frente a la presión creciente de las instituciones médicas para incorporar prácticas modernas de partería. De manera general, estas mujeres optan por un parto solitario, lo cual es interpretado como una manifestación de orgullo y decoro femenino. La literatura etnográfica detalla cómo una mujer embarazada tiende a retirarse a su huerto de mandioca y retornar más tarde con un bebé recién nacido en sus brazos. O bien la mujer puede escoger un lugar recóndito, como un bosque, para dar a luz sin asistencia ni testigos. La ayuda y el acompañamiento durante el parto se reservan, principalmente, para madres primerizas o en aquellos casos donde se anticipan complicaciones durante el parto después de un embarazo problemático. Por lo general, estas complicaciones son infrecuentes, y la intervención de curanderos locales o parteras médicas no es necesaria. El parto, para las mujeres Piro, suele ser un acto de autonomía, como lo refleja la expresión que frecuentemente emplean: «Yo solita haciendo fuerza». Esta frase se interpreta como un símbolo de la confianza y la autonomía de la mujer durante el parto  [].

Kalahari (Sur de África)

En la sociedad cazadora-recolectora de los !Kung San del desierto de Kalahari, en el sur de África, se considera que el parto es una prueba de valentía física para las mujeres. Se cree que el miedo obstaculiza el parto, por lo que se espera que la madre mantenga la calma en todo momento, tanto para su propio bienestar como para el del bebé. Existe la idea de que la mujer da a luz en soledad, aunque en la práctica, especialmente durante los primeros partos, las mujeres son asistidas por una familiar. En el caso de mujeres que han dado a luz en varias ocasiones, pueden optar por hacerlo solas, aunque siempre cercanas a otras mujeres que puedan ayudar en caso de complicaciones Los !Kung San son una sociedad de cazadores-recolectores de Botswana. Tienen un ideal cultural de parto solitario. Algunos arqueólogos consideran que los !Kung pueden ser relevantes para interpretar aspectos de la adaptación humana durante el período paleolítico de la evolución humana  [].

Segundo paradigma: El parto con apoyo emocional cercano

El parto en este paradigma se suele desarrollar en el hogar de la parturienta. El segundo paradigma se puede denominar «acompañado con familiaridad y cercanía emocional». Este paradigma ha sido el dominante durante la historia, es decir, desde que apareció la escritura. Desde que existen registros escritos, el parto ha sido una experiencia compartida con otros miembros femeninos íntimos de la comunidad. Durante la parte de la existencia humana llamada historia, el lugar habitual del parto ha sido el domicilio de la parturienta. Las mujeres en trabajo de parto eran asistidas emocional y físicamente por personas que se basaban en sus propias experiencias y conocimientos transmitidos de generación en generación. Aunque la especialización laboral comenzó a surgir en las esferas más altas de la sociedad, es probable que no se extendiera a las clases populares hasta la invención del dinero, que permitió a todas las personas pagar por servicios especializados. En algún momento este acompañamiento familiar se fue transformndo en un acompañamiento por una partera profesional, pero el el parto siguió realizándose en casa de la mujer que paría y las parteras siempre actuaron priorizando la cercanía y la familiaridad. 

En muchos aspectos de la vida humana, la familiaridad juega un papel crucial en la reducción del estrés y la ansiedad, y el parto no es una excepción a esta regla. El modelo de parto acompañado con familiaridad se basa en la idea de que las mujeres encuentran comodidad y apoyo en la presencia de personas conocidas y de confianza durante el proceso de parto.

En este paradigma, la mujer está acompañada por un familiar, pareja o amigo cercano que proporciona apoyo emocional, físico y a veces también práctico durante el parto. Este acompañante puede ayudar a la madre a manejar el dolor, a mantenerse concentrada y relajada, y puede asistir en aspectos logísticos del parto, como el cambio de posiciones o la hidratación.

Además del apoyo del acompañante, en este paradigma de parto, a menudo hay un profesional sanitario presente, como una matrona o un médico, que supervisa el parto para garantizar la seguridad de la madre y del bebé. Sin embargo, el papel del profesional de la salud es más pasivo, dejando a la mujer y a su acompañante en el centro del proceso de parto.

Este paradigma reconoce el poder de la familiaridad y de la relación emocional para reducir el miedo y la ansiedad durante el parto. Proporciona a las mujeres un entorno seguro y acogedor donde pueden sentirse comprendidas, apoyadas y capaces de seguir sus instintos. También puede fomentar un mayor sentido de control y participación en el proceso de parto, ya que las mujeres pueden discutir y tomar decisiones junto a alguien en quien confían.

Aunque los aspectos de seguridad y eficiencia del paradigma de parto acompañado con familiaridad son indudables, su mayor beneficio radica en su enfoque humanizado del parto. Al centrarse en la experiencia emocional y psicológica de la madre, este paradigma puede contribuir a un parto más satisfactorio y positivo, ayudando a la mujer a sentirse empoderada y activa en su propio proceso de dar a luz.

Antigua Mesopotamia []

En la antigua Mesopotamia, la diosa Ninharsag era venerada como la diosa principal del parto. Se han encontrado objetos y amuletos relacionados con el parto en diferentes lugares, como el «ídolo del ojo» grabado con un ciervo, que simboliza a la diosa, datado alrededor del 3000 a.C. También se encontraron amuletos en forma de ranas, que podrían representar la fertilidad o el parto. Se han descubierto discos de arcilla que representan taburetes de parto en Chagar Bazar, fechados alrededor del 4000 a.C., junto con figuras femeninas en posición de dar a luz. En textos literarios posteriores se menciona el uso de ladrillos o piedras de parto dentro de una casa de parto, pero estos registros datan del segundo milenio a.C. La diosa Ninharsag tenía una capilla en el templo de Ninazu en Esnunna, asociada específicamente con el parto. Tanto los dioses como los seres humanos utilizaban estos ladrillos de parto y participaban en rituales relacionados con el parto en la antigua Mesopotamia.  [].

Desafortunadamente, no se proporciona una descripción detallada del proceso del parto en sí en los textos cuneiformes del siglo VII a.C. Sin embargo, se mencionan remedios específicos para abordar problemas de salud femenina relacionados con el parto y el posparto. Estas terapias incluyen rituales, incantaciones, pociones, ungüentos y prescripciones dietéticas. Además, se agrupan plantas medicinales útiles para tratar problemas específicos durante el embarazo y el parto, pero no se detalla cómo se aplicaban estas terapias en el contexto del parto. []. 

Durante el parto, se empleaban diversos métodos en la antigua Mesopotamia, como la masticación de corteza de árbol, el masaje con ungüento y el uso de un rodillo mágico en el cuerpo de la mujer. Además, se recitaban mitos e incantaciones como parte de los rituales. Por ejemplo, se menciona la Epopeya de Atra-hasis, que relata un diluvio y la creación de nuevas categorías de seres humanos para controlar la sobrepoblación. También se destaca la incantación llamada «Una Vaca de Sin», donde se describe a la consorte del dios de la luna experimentando un parto difícil y siendo aliviada por el dios principal, Anu. Un ejemplo de estos cantos es el siguiente: 

  • «¿Por qué estás a la deriva, como un barco, en medio del río, con tus peldaños rotos, tu cuerda de amarre cortada?» «… El día en que di a luz el fruto, qué feliz estaba, feliz estaba yo, feliz mi esposo. El día de mi entrada en el trabajo de parto, mi rostro se oscureció, el día de dar a luz, mis ojos se nublaron. Con las manos abiertas recé a la Señora de los dioses (la diosa madre), tú eres la madre de aquellos que han dado a luz un hijo, ¡salva mi vida!» Al escuchar esto, la Dama de los dioses cubrió su rostro y preguntó, «… ¿Por qué sigues orando a mí?» [Mi esposo, quien me amaba], clamó, «¿Por qué me arrebatas a la esposa en quien me regocijo?» «… [Todos] esos [muchos] días estuve con mi esposo, viví con él, quien era mi amante. La muerte se acercó sigilosamente a mi alcoba: Me expulsó de mi hogar, Me arrancó de los brazos de mi esposo…»

Durante el embarazo y el parto, se recitaban diversos rituales en sumerio y en acadio, a veces con el objetivo de liberar a un bebé atrapado en el útero y ayudar a la partera que esperaba. 

  • El bebé está atrapado… ella, quien está creando una vida, está envuelta en el polvo de la muerte. Sus ojos fallan, no puede ver; sus labios están sellados, no puede abrirlos… No lleva velo, no siente vergüenza. «Permanece a mi lado,… ¡Oh misericordioso Marduk! Ahora estoy rodeada de problemas. Extiende tu mano hacia mí. Haz que el sellado (el bebé), la creación de los dioses, nazca como un ser humano; ¡que llegue al mundo! ¡Que vea la luz!».

La serie de presagios Shumma izbu recopila anomalías congénitas del antiguo período babilónico. Estos presagios fueron ampliamente difundidos y encontrados en diferentes lugares. Describen deformidades como niños con una sola pierna, gemelos siameses y hermafroditas, incluso mencionan casos «teóricos» de recién nacidos con múltiples cabezas. La presencia de un bebé malformado se consideraba un mal augurio, lo que llevaba a realizar un ritual y luego arrojar el cuerpo al río. Aunque los textos médicos de la época no abordan estas enfermedades ni ofrecen tratamientos específicos, las colecciones de presagios y los textos mágicos proporcionan descripciones detalladas de estas condiciones. Las familias ricas contrataban nodrizas. Un proverbio sugería que el coito estimulaba la producción de leche. La lactancia duraba dos o tres años y también era un método anticonceptivo. Los bebés dormían en cestas y eran llevados en portabebés a medida que crecían. El nacimiento de un niño se consideraba una bendición. El abandono infantil era frecuente, más a las niñas que a los niños. Los antiguos mesopotámicos creían que el «ruido» humano enfadaba a los dioses y les hacía hacer el mal. Las madres cantaban canciones de cuna para que los bebés dejaran de llorar. Estas canciones de cuna, que se originaron a partir de encantamientos, estaban destinadas a mantener a los dioses, así como al bebé, tranquilos:

  • Pequeña que vive en la cámara oscura (es decir, el útero), Realmente viniste aquí, has visto la [luz] del sol. ¿Por qué estás llorando? ¿Por qué te preocupas? ¿Por qué no lloraste allí? Has perturbado al dios doméstico, el bisonte (-monstruo) está en movimiento, (diciendo) “¿Quién me molestó? ¿Quién me asustó? El pequeño te molestó, el pequeño te asustó. Como bebedores de vino, como el hijo de una camarera, ¡Que el sueño caiga sobre él!

Existían fuertes lazos emocionales entre niños y sus padres. Los dioses eran considerados como padres o madres, y las listas babilónicas y asirias describían las diferentes etapas del ciclo de vida humano, desde el lactante hasta el anciano.

Antiguo Egipto

Los conceptos ginecológicos, incluyendo la fertilidad, la sexualidad, el parto y la salud infantil, son temas tratados en numerosas fuentes desde la época faraónica hasta los tiempos romanos (del segundo milenio a.C. al siglo III d.C.). La mayoría de estas fuentes son papiros médicos y mágicos, o más bien manuscritos médico-mágicos. Estos manuscritos contienen hechizos, encantamientos, remedios y prescripciones para enfermedades de mujeres y niños, principalmente relacionadas con el útero, la vulva, la vejiga y el estómago, así como pronósticos sobre fertilidad, anticoncepción y parto.

Los textos médicos no describen directamente el acto del parto, ni contienen encantamientos mágicos que debían recitarse en el momento del parto. Los textos ginecológicos se ocupan de los problemas antes y después del parto, pero no del propio acto de dar a luz. Sin embargo, en textos literarios, astronómicos y mitológicos se menciona más detalladamente el acto biológico del parto, así como el aborto y el nacimiento prematuro en el antiguo Egipto. Estas fuentes proporcionan analogías y explican un nacimiento divino, aunque resulta sorprendente la cantidad de detalles que proporcionan.

Además de las fuentes textuales, las decoraciones en las paredes de los templos y los «mammisis» (capillas dedicadas al nacimiento) así como las ilustraciones en ladrillos de nacimiento, nos brindan información sobre el momento del parto.

En el antiguo Egipto, el parto era considerado un proceso que requería la intervención de deidades protectoras. Se realizaban rituales y se utilizaban amuletos para asistir en el parto. Algunos de estos rituales incluían invocaciones a deidades como Hathor, la diosa del amor y la maternidad.

Los egipcios creían que el parto debía llevarse a cabo en un entorno especial, como el techo fresco de la casa, un pabellón de confinamiento o un pórtico decorado con columnas de tallos de papiro y enredaderas. Se preparaba un área con una colchoneta, una almohada, una estera y un taburete. Durante el parto, solo había ayudantes femeninas presentes, no se mencionan la presencia de médicos o comadronas específicamente en los textos antiguos.

No existían palabras conocidas para «partera», «matrona» o «comadrona». Sin embargo, esto no significa que estas figuras no existieran. Para los campesinos, la partera solía ser una amiga, vecina o miembro de la familia que ayudaba en el parto. Para las mujeres de la nobleza y las clases más adineradas, la partera era generalmente una criada que ya vivía en el hogar. Las parteras en esa época no recibían una formación formal para aprender su oficio. El conocimiento se transmitía de una miembro de la familia a otra o de amiga a amiga.

El trabajo de las parteras incluía brindar apoyo emocional, aliento, atención médica, ayuda y protección religiosa a las mujeres. Las áreas en las que las parteras se centraban eran el embarazo, el trabajo de parto, la fertilidad y la anticoncepción.

Las mujeres egipcias daban a luz en diferentes posiciones, como arrodilladas, sentadas sobre los talones o en un ladrillo. Los ladrillos de parto pronto evolucionaron hacia un taburete de parto bajo, siendo la representación más antigua de dicho taburete esculpida en una casa de parto en Luxor, donde nació el faraón Amosis III en el 1450 a.C. Se colocaba agua caliente debajo del asiento para aliviar el dolor.

Además de los rituales y las prácticas específicas durante el parto, se menciona que el parto podía ser un proceso complicado y peligroso. En las tumbas egipcias, se han encontrado restos de mujeres que murieron durante el parto o que mostraban signos de partos difíciles anteriores en sus huesos púbicos.

La asistencia de las diosas del parto durante y después del parto era esencial para un nacimiento normal. Se recurría a rituales y amuletos para asistir en el parto y asegurar la seguridad de la madre y el bebé. Estos rituales y amuletos incluían invocaciones a deidades como Hathor, la diosa del amor y la maternidad. Por ejemplo, un hechizo para favorecer la expulsión de la placenta era:

  • ¡Baja, placenta, baja! Yo soy Horus que conjura para que la que está pariendo sea mejor de lo que era, como si ya hubiera dado a luz… ¡Mira, Hathor pondrá su mano sobre ella con un amuleto de salud! ¡Soy Horus quien la salva! Repetir cuatro veces sobre un Bes-amuleto, colocado en la frente de la parturienta.

En el antiguo Egipto, los niños eran considerados una bendición y su importancia en la sociedad era valorada. Se les veía como «el bastón de la vejez» porque se esperaba que cuidaran y apoyaran a sus padres en su vejez. Por lo tanto, se desarrollaron rituales y prácticas culturales para garantizar la buena salud de la madre y el bebé durante el parto.

Los egipcios tenían una profunda conexión emocional con sus hijos, y se esperaba que los hijos honraran y cuidaran a sus padres en la vida adulta. Además, los niños eran nombrados de manera significativa, reflejando a menudo el deseo de los padres de que los dioses favorecieran a sus hijos.

La fertilidad, el embarazo y el sexo del bebé eran aspectos de gran importancia. Se llevaban 

a cabo pruebas para evaluar la fertilidad de una mujer, confirmar el embarazo y determinar el sexo del bebé por nacer. Estas pruebas incluían el uso de amuletos y métodos como el cultivo de semillas para predecir el género del bebé.

Una vez que los niños nacían, eran cuidados y amamantados por sus madres durante al menos tres años. Se encontraron evidencias de que se utilizaban portabebés para llevar a los niños a medida que crecían. 

En cuanto a la educación, los niños de clases más altas tenían la oportunidad de recibir una educación formal, especialmente en la escuela de escribas o en el servicio del templo. Las niñas también tenían roles en los templos como músicos y bailarinas, y se les enseñaba sobre sus derechos legales en cuanto a propiedad y negocios.

Modelos de parto contemporáneos en el segundo paradigma

El parto, al igual que muchos otros aspectos de la vida humana, es inseparable del tejido cultural en el que se lleva a cabo. En cada sociedad, los nacimientos son rituales cargados de significados, prácticas y creencias transmitidos de generación en generación, reflejando los valores sociales, culturales y emocionales de la comunidad.

Cuando una mujer se prepara para dar a luz, se sumerge en un mar de creencias y costumbres populares que son parte integral de la memoria colectiva de su grupo cultural. Estas prácticas y creencias, acumuladas a través del tiempo y profundamente arraigadas en su cultura, proporcionan un marco y un sentido de continuidad y pertenencia (Rodríguez, 2000).

Examinemos ahora algunas de estas creencias y prácticas que rodean el nacimiento en diferentes culturas.

Lorango (Africa)

En las tribus que viven en las tierras que una vez pertenecieron al Reino de Loango (hoy parte de Angola, Congo y Gabón), como los Bafiotos, el acto de dar a luz se lleva a cabo de una manera notablemente física. Las mujeres en trabajo de parto suelen dar a luz de pie, apoyándose contra una pared, o de rodillas inclinándose hacia adelante, siempre con la asistencia de las mujeres ancianas de la comunidad. Estas prácticas pueden parecer extremas para algunos, pero en estas comunidades, son parte de un protocolo antiguo diseñado para garantizar la supervivencia tanto de la madre como del niño. Si el parto se prolonga, se emplean técnicas adicionales para aumentar la presión sobre el abdomen de la madre, incluyendo poner a la mujer boca abajo. En situaciones extremas, las mujeres que atienden el parto pueden tomar medidas drásticas, como asfixiar temporalmente a la madre para inducir convulsiones que ayuden a expulsar al bebé []. 

Awajun (Aguaruna) y Wampis (Huambisa) de Perú

En las comunidades peruanas Awajun y Wampis, las mujeres suelen parir en una posición vertical, acompañadas por una partera y mujeres con experiencia en partos de la comunidad. Se emplean varios remedios naturales, incluyendo hierbas, para facilitar el nacimiento y abordar problemas como la retención de placenta y el sangrado vaginal. Se considera crucial la presencia del esposo para brindar apoyo emocional y asegurar un parto exitoso. En estas comunidades, los partos son atendidos por personas mayores o familiares con experiencia en numerosos nacimientos. Además, se involucra a una especialista conocida como «partera», que ha adquirido y perfeccionado sus habilidades a través de la experiencia. Durante el parto, la mujer adopta una posición vertical, agarrándose de una madera transversal y en cuclillas, siempre contando con el respaldo de su familia. Su esposo, presente en todo momento, le brinda la seguridad emocional necesaria [].

Cheyennes, Arapahoes, Kiowas, Comanches y Apaches

Las tribus indígenas norteamericanas como los Cheyennes, Arapahoes, Kiowas, Comanches y Apaches construyen un refugio especial para dar a luz, usualmente cerca del campamento principal. Este refugio está diseñado para proporcionar privacidad y comodidad, con agujeros cavados en el suelo para recoger los fluidos y desechos del parto, y estacas para que la mujer en labor se agarre mientras da a luz. Aquí, la partera aplica presión sobre el abdomen de la madre mientras las otras mujeres de la comunidad cantan y bailan para distraer de los lamentos del parto. En un refugio separado, el chamán realiza rituales y conjuros para proteger a la madre y al bebé de los malos espíritus [].

Sierra Norte de Oaxaca (México)

En la Sierra Norte de Oaxaca (México), las mujeres indígenas Zapotecas llaman a la partera cuando llega el momento del parto. Se lleva a cabo en la cocina, donde se preparan infusiones naturales para estimular las contracciones. La partera, asistida por el marido y otra mujer, dirige el proceso de parto, que suele implicar a la madre dando a luz sentada para facilitar el esfuerzo. Una vez que nace el bebé, la partera corta el cordón umbilical y baña al recién nacido [].

Náhuatl y Tenek en México

En los grupos Náhuatl y Tenek en México, la mujer suele dar a luz en su casa, en la postura que encuentre más cómoda. Una vez que llega la partera, se limpia el lugar del parto y se cubre el suelo con plástico. Tras el nacimiento, se corta el cordón umbilical y el bebé es bañado por una de las abuelas (Pelcastre et al., 2005).

Tercer paradigma: el parto institucional

Finalmente, llegamos a la parte de la historia en que la mujer se desplaza para el parto a lugares donde existen instalaciones especializadas. Actualmente, el parto es atendido en instalaciones especializadas, como hospitales y maternidades, por un equipo de profesionales altamente capacitados, que pueden ser médicos, matronas, o enfermeras obstétricas. Estos centros están equipados en mayor o menor grado con tecnología médica avanzada y siguen protocolos rigurosos para garantizar la seguridad y el bienestar de la madre y el bebé. 

Modelo de maternidad centrada en la mujer

Este modelo se centra en las necesidades y deseos individuales de la mujer durante el parto. Este enfoque puede implicar la creación de un plan de parto personalizado y el uso de una variedad de técnicas de parto y manejo del dolor, según las preferencias de la mujer.

Modelo médico

En muchos países occidentales, el parto se considera principalmente un evento médico que se lleva a cabo en un entorno hospitalario bajo la supervisión de médicos y enfermeras. Este modelo a menudo incluye el uso de intervenciones médicas como medicamentos para el dolor, monitorización fetal y, en algunos casos, cesáreas. En este modelo, el parto es tratado como un evento médico que requiere la supervisión y la intervención de profesionales de la salud. Este modelo puede ser más común en entornos hospitalarios y puede implicar el uso de intervenciones médicas como la monitorización fetal, la epidural y la cesárea.

Plantillas

Plantilla 1. Paradigmas de abordaje del Parto

Introducción: En el campo de la partería, existen diferentes modelos de atención al parto que varían según la cultura y las prácticas tradicionales de cada región. A continuación, se describen cuatro modelos destacados: el modelo de partería tradicional, el modelo contemporáneo de parto en domicilio, el modelo holandés, el modelo japonés y el Modelo de Parto Humanizado.

Modelo de AtenciónDescripciónParadigma
Partería TradicionalEn algunas culturas, las parteras tradicionales son las principales proveedoras de atención durante el parto. El parto es considerado un evento natural y puede involucrar rituales y prácticas específicas.Paradigma de acompañamiento familiar
Parto en DomicilioEn este modelo contemporáneo, se busca respetar al máximo las necesidades básicas de la mujer de parto y minimizar la intervención médica. El parto se realiza en el hogar bajo la supervisión de profesionales de la salud.Paradigma de acompañamiento familiar
Modelo HolandésEn los Países Bajos, el parto se considera un proceso natural y las matronas desempeñan un papel central en el cuidado prenatal y en el parto. El parto normalmente ocurre en el domicilio.Paradigma de acompañamiento familiar
Modelo JaponésEn Japón, se combina el uso de la tecnología médica moderna con prácticas tradicionales: las mujeres dan a luz en pequeñas clínicas de maternidad, donde  el baño, el cambio de ropa y la paciencia son prácticas comunes durante las primeras etapas del parto, así como el masaje para ayudar en la etapa de expulsión del parto.Paradigma de parto institucional
Modelo de Parto HumanizadoEste modelo contemporáneo se enfoca en humanizar el proceso de parto y prioriza la experiencia personal de la mujer. El parto humanizado puede implicar menos intervenciones médicas y más apoyo emocional, y a menudo se enfoca en promover el vínculo entre la madre y el bebé.Paradigma de parto institucional

¿Sabías que? En la cultura japonesa, antes del parto las mujeres embarazadas llevan una banda alrededor de su abdomen desde el quinto mes de embarazo para evitar un crecimiento fetal excesivo.Y después del parto las primerizas se quedan en la clínica durante una semana para el aprendizaje de la lactancia. 

Actividad 1. Paradigmas de asistencia al parto

Completa la siguiente tabla. 

.

Modelo de AtenciónDescripciónParadigma
Cultura MayaEn la cultura Maya, el parto se realiza en el hogar, donde se llevan a cabo rituales como el encendido de velas y la colocación de una estatua de la diosa de la fertilidad. La mujer se mueve libremente y recibe asistencia de la partera y el hombre.
Pueblo nómada Kalmuck (Mongolia)En el pueblo nómada Kalmuck, el parto es un evento comunitario donde la madre adopta una posición de agachamiento y se agarra a un poste. Amigos y familiares brindan apoyo durante el proceso de parto.
Pueblo Ainu (Japón)El pueblo Ainu enfatiza el apoyo comunitario durante el parto. Las mujeres mayores asisten a la parturienta sin intervenir activamente, y el marido puede proporcionar apoyo físico si el parto se prolonga. Se realizan rituales, como la recolección y secado de una hierba blanca.
Antiguo Egipto.
Antigua Mesopotamia

Solución y realimentación:

Modelo de AtenciónDescripciónParadigma
Cultura MayaEn la cultura Maya, el parto se realiza en el hogar, donde se llevan a cabo rituales como el encendido de velas y la colocación de una estatua de la diosa de la fertilidad. La mujer se mueve libremente y recibe asistencia de la partera y el hombre.Paradigma de acompañamiento familiar
Pueblo nómada Kalmuck (Mongolia)En el pueblo nómada Kalmuck, el parto es un evento comunitario donde la madre adopta una posición de agachamiento y se agarra a un poste. Amigos y familiares brindan apoyo durante el proceso de parto.Paradigma de acompañamiento familiar
Pueblo Ainu (Japón)El pueblo Ainu enfatiza el apoyo comunitario durante el parto. Las mujeres mayores asisten a la parturienta sin intervenir activamente, y el marido puede proporcionar apoyo físico si el parto se prolonga. Se realizan rituales, como la recolección y secado de una hierba blanca.Paradigma de acompañamiento familiar
Antiguo EgiptoEn el Antiguo Egipto, el parto era supervisado por parteras expertas y sacerdotisas. Se consideraba un evento sagrado y se llevaban a cabo rituales y ofrendas. Las parteras brindaban cuidado tanto físico como espiritual a las mujeres durante el parto.Paradigma de acompañamiento familiar
Antigua MesopotamiaEn la Antigua Mesopotamia, el parto era atendido por parteras, generalmente mujeres de la comunidad. Se utilizaban técnicas de masaje y se aplicaban ungüentos para facilitar el proceso de parto. Las parteras brindaban apoyo y cuidado a las mujeres durante todo el proceso.Paradigma de acompañamiento familiar

Plantilla 2. Primer paradigma: el parto íntimo instintivo

Audio + Imagen

Audio: Durante el primer 99,99% de existencia de la humanidad, el parto era instintivo, sin influencias morales o sociales. Este período instintivo es esencial para entender el parto normal, pero su falta de documentación dificulta conocer detalles. Se piensa que las mujeres daban a luz en privado, pero ignoramos si era una experiencia solitaria, y si era placentera. Las pistas provienen de referencias sobre tribus con estilos de vida paleolíticos, como los Taínos antes de llegar Colón, y del comportamiento de los bonobos y chimpancés, nuestros parientes más cercanos.

Imagen: similar a la siguiente:

¿Sabías que? Hace 500 años los indígenas del Caribe vivían en la prehistoria, sin escritura, sin leyes escritas. Los relatos de como parian pueden ser lo más cercano que tenemos para saber cómo se paría en ese 99,99% de tiempo que la humanidad ha vivido en la prehistoria.

Plantilla 3. Paradigma de parto instintivo: los taínos precolombinos

Audio + Imagen: 

Audio: Las mujeres en la sociedad india eran tan bien tratadas que asombraba a los españoles”. Bartolomé de Las Casas describió así las relaciones sexuales: “No existen leyes matrimoniales: hombres y mujeres indistin‐ tamente escogen pareja y la dejan según les apetece, sin ofensa, celos o enfados. Se multiplican abundantemente; las mujeres embarazadas trabajan hasta el último momento y dan a luz prácticamente sin dolor; al día siguiente se bañan en el río y están tan limpias y saludables como antes de dar a luz… en general los hombres y las mujeres indias van totalmente desnudos …”

¿Sabías que? Los pueblos indígenas del Caribe carecían de sistemas de escritura hasta la llegada de los europeos. La tradición oral era fundamental en la transmisión de conocimientos, historias y cultura entre las diferentes comunidades indígenas de la región caribeña. Sï tenían formas de comunicación visual, como producción de arte rupestre, tallado en madera y elaboración de objetos decorativos para representar símbolos, narrar historias y transmitir conocimientos.

Plantilla 4. Paradigma de parto instintivo: Los Ainu

Texto + Imagen

Los Ainu son un grupo étnico indígena de Japón, principalmente en Hokkaido. Su cultura, que incluye un idioma propio, creencias religiosas centradas en la naturaleza y formas de arte textil y talla en madera, es distinta a la japonesa dominante. Aunque han enfrentado asimilación y discriminación, existen esfuerzos para preservar y promover su cultura.

¿Sabías que? El idioma ainu no ha tenido escritura e históricamente ha sido analfabeto hasta muy recientemente.

Plantilla 5 Con la escritura finalizó la prehistoria

Texto + Tabla

No podemos conocer mucho del parto en la prehistoria. Sólo podemos conocer cómo era el parto desde que existe la escritura, y eso fue hace entre 500 y 5000 años, dependiendo del lugar del mundo del que hablemos, lo cual deja fuera de nuestro alcance el conocimiento del parto en el 99,90% del periodo de existencia del ser humano.  

ÉpocaLugarDescripción
3200 a.C.Antigua MesopotamiaEl cuneiforme consistía en marcar símbolos en tablillas de arcilla húmeda con una caña biselada.
3100 a.C.Antiguo EgiptoLos jeroglíficos eran un conjunto de símbolos pictóricos que representaban palabras y conceptos.
2600 a.C.Valle del Indo (India)La escritura del valle del Indo, aún no completamente descifrada, se encontraba en inscripciones en sellos y objetos.
1200 a.C.ChinaLa escritura basada en caracteres chinos utilizaba ideogramas para representar palabras o ideas completas.
Siglo V a.C.Región de Calabar (Nigeria)El nsibidi es un sistema de escritura originario de esta región y posiblemente data de este siglo.
Siglo IV a.C.Región de EtiopíaEl alfabeto etíope o ge’ez se desarrolló en esta región y se utiliza para escribir idiomas como el amhárico y el tigrinya.
Siglo III a.C.MesoaméricaLos mayas desarrollaron un sistema de escritura complejo que incluía glifos representando sonidos, palabras y conceptos.
Antiguo PerúIncasLos incas utilizaban el quipu, un sistema de cuerdas y nudos, para registrar información y mantener registros contables.
Sin fecha precisaIsla de Pascua (Rapa Nui)El sistema de escritura rongorongo consistía en inscripciones talladas en tablillas de madera, aún sin descifrar completamente.

¿Sabías que? Allá donde no ha existido escritura el parto ha seguido el primer paradigma. Allá donde ha existido escritura el parto ha seguido el segundo (o, recientemente, el tercer) paradigma. 

Plantilla 6 Escritura cuneiforme sobre el parto en Mesopotamia

Audio + imagen

No podemos saber mucho sobre el parto cuando no existía lenguaje escrito. La escritura surgió alrededor del 3000 a.C. en Mesopotamia, inventada por los sumerios. Los primeros textos escritos eran imágenes de objetos que los escribas necesitaban registrar, llamados pictogramas. Los pictogramas evolucionaron hacia los signos cuneiformes, que representaban sonidos y permitían registrar el lenguaje hablado. La escritura cuneiforme era en forma de cuña y se escribía en tablillas de arcilla. Se utilizaba para registrar información variada, desde registros económicos hasta obras literarias y cartas personales. El cuneiforme fue utilizado para escribir alrededor de 15 idiomas diferentes durante su historia de 3000 años. El Museo Británico alberga una colección de aproximadamente 130,000 tablillas cuneiformes, incluyendo la destacada Biblioteca de Ashurbanipal. Estas tablillas son fundamentales para la descodificación de la escritura cuneiforme, la comprensión de la historia de Asiria y la investigación de la cultura y literatura de la antigua Mesopotamia.

Plantilla 7 Primeras leyes escritas: cronología

Texto + tabla

La existencia de leyes en cada lugar del mundo tiene orígenes diversos y se remonta en cada cultura a los primeros momentos tras la aparición de la escritura. A continuación, te proporciono una lista de la aparición de leyes en algunas regiones:

Siglo o ÉpocaLugarDescripción
3200 a.C.Antigua MesopotamiaEl cuneiforme consistía en marcar símbolos en tablillas de arcilla húmeda con una caña biselada.
3100 a.C.Antiguo EgiptoLos jeroglíficos eran un conjunto de símbolos pictóricos que representaban palabras y conceptos.
2600 a.C.Valle del Indo (India)La escritura del valle del Indo, aún no completamente descifrada, se encontraba en inscripciones en sellos y objetos.
1200 a.C.ChinaLa escritura basada en caracteres chinos utilizaba ideogramas para representar palabras o ideas completas.
Siglo V a.C.Región de Calabar (Nigeria)El nsibidi es un sistema de escritura originario de esta región y posiblemente data de este siglo.
Siglo IV a.C.Región de EtiopíaEl alfabeto etíope o ge’ez se desarrolló en esta región y se utiliza para escribir idiomas como el amhárico y el tigrinya.
Siglo III a.C.MesoaméricaLos mayas desarrollaron un sistema de escritura complejo que incluía glifos representando sonidos, palabras y conceptos.
Antiguo PerúIncasLos incas utilizaban el quipu, un sistema de cuerdas y nudos, para registrar información y mantener registros contables.
Sin fecha precisaIsla de Pascua (Rapa Nui)El sistema de escritura rongorongo consistía en inscripciones talladas en tablillas de madera, su significado y uso aún no han sido descifrados.

¿Sabía qué? En las islas del Caribe, antes de la llegada de los europeos existían sólo normas que se transmitían oralmente. Al no haber normal escritas, las normas no podían ser complejas y no podía regularse la propiedad privada. Las tierras y los bienes eran comunes, compartidos por la comunidad. Las normas eran sencillas y se centraban en mantener el orden social, resolver conflictos. Igual ocurría en África subsahariana y en muchos lugares del mundo. 

Plantilla 8 Primeras leyes escritas: contenido

Las primeras leyes escritas que se conocen en la historia de la humanidad se centraron principalmente en la regulación de la propiedad. 

Las primeras leyes escritas que se conocen en la historia de la humanidad se enfocan principalmente en la regulación de la propiedad, ya que esta era fundamental para el desarrollo del comercio y los contratos. De hecho, la existencia de leyes de propiedad era un requisito imprescindible para el avance de la agricultura en diferentes sociedades.

El surgimiento de la agricultura requería que los agricultores pudieran proteger y mantener la propiedad de las tierras en las que habían invertido su esfuerzo. Para ello, era necesario contar con leyes que salvaguardan los derechos de propiedad y establecieran las normas para la transmisión y herencia de estas tierras. Asimismo, la existencia de leyes de descendencia era crucial para asegurar que los hijos legítimos fueran los herederos de estas propiedades.

En este contexto, se consideraba que la mujer y la descendencia eran parte de la propiedad del varón. Esta concepción llevó a que las primeras leyes considerasen el matrimonio como un subtipo de propiedad del varón, donde la esposa y los hijos eran considerados propiedades del hombre.

Las primeras leyes tenían como objetivo regular estos aspectos de la propiedad y la descendencia, estableciendo normas sobre el matrimonio, la herencia y los derechos de los hijos legítimos. Esta concepción de la mujer como propiedad y el matrimonio como una extensión de la propiedad del varón encajaba en el marco legal y social de aquella época, facilitando el desarrollo de la agricultura y sentando las bases para la organización social y económica de las sociedades antiguas.

 y, como parte de la regulación de las propiedades, se regulaba también la sexualidad. Puede parecer que la sexualidad  , y esto tuvo un impacto significativo en diversas esferas de la vida social, incluida la sexualidad y la aparición de la vergüenza respecto a la propia sexualidad con la consiguiente represión de instintos.

Antes de existir códigos legales complejos, necesariamente la ganadería y la agricultura eran tareas que se llevaban a cabo de forma compartida, en sistemas de organización social en que el trabajo y el fruto de la agricultura y de la ganadería eran repartidos según la capacidad de cada integrante del grupo y con la única recompensa de tener mejor grado de prestigio social si se era más eficiente. Mientras eso era así, probablemente no había leyes estrictas de matrimonio y los deseos sexuales guiaban la formación de parejas sexuales que, posiblemente se hacían y decían con fluidez. 

¿Por qué una de las primeras cosas que regularon las leyes escritas fue la propiedad privada?

Fue al revés: cuando apareció la escritura, el primer uso que se le dió fue apuntar qué tierra había sido trabajada por quién, qué producción alguien había dejado a quién, etcétera. Por eso, la escritura fue necesaria para la propiedad privada y la propiedad privada iba apareciendo en todas partes del mundo al poco tiempo de aparecer la escritura. Eso explica que los hallazgos más antiguos de escritura en cualquier sitio del mundo suelen ser sobre temas de contabilidad o normas y leyes. 

Pero ¿Por qué, junto con la escritura, las leyes y la propiedad privada, aparece la represión de los instintos?

Probablemente antes de las leyes complejas, la formación y extinción de parejas sentimentales fluía de forma dinámica, sin grandes obligaciones. Probablemente sólo los hombres de muy alta categoría social exigían fidelidad a sus esposas porque eran los únicos que tenían motivos para estar seguro sobre la herencia de su posición de poder, mientras que en las clases bajas, sin existir propiedad privada, no había motivo para que el matrimonio estable fuera algo obligatorio. 

En cuanto aparecieron leyes escritas, más complejas, que incluían regulación d ela propiedad privada y de la herencia, necesariamente apareció la prohibición absoluta del adulterio y, con ello, la represión sexual. 

El matrimonio permitió facilitaba dos problemas que habría tenido la regulación de la propiedad privada: para la mujer, mientras la propiedad de la  tierra y de los bienes era comunal, no había problema en que su hombre la dejara con dos, 3 , 4 o 7 hijos , porque los niños eran cuidados en comunidad. Y para el hombre, mientras la propiedad era comunal, no había por qué preocuparse respecto a herencias. El matrimonio allanaba el camino a la propiedad privada al solucionar estos dos aspectos. No pudo aparecer la propiedad privada sin solucionar estos dos problemas, respectivamente, de la mujer y del hombre. El matrimonio con compromiso de ser para toda la vida soluciona estos dos impedimentos que la propiedad privada tenía. El tercer impedimento era unas leyes que garantizaran los lindes de un terreno, en número de cerdos de un propietarios, las compraventas de terrenos y de bienes, etc. Y sólo la escritura resolvía este problema. 

Sin leyes escritas, la población femenina no podía mantener una agricultura o ganadería que podía ser fácilmente saqueada si no había una obligación para el hombre de no abandonarla. Sin leyes escritas, la población masculina no podía saber si sus hijos de verdad lo eran o no.  legal del hombre de permanecer del hombre , sobre todo cuando la mujer estaba dedicada a los niños. Y sin leyes escritas. Sólo pudo aparecer propiedad privada de la agricultura o de la ganadería una vez que apareció una fórmula para que una mujer tuviera garantizado sus sustento, por ejemplo, cuando estaba embarazada. Si en algún momento se pasó de la convivencia comunitaria a la convivencia familiar, antes fue necesario que existieran leyes claras que protegieran a la mujer cuando estaba embarazada y que protegieran a la mujer de que el hombre se marchara abandonandola con la prole. 

Y, por otro lado, sólo pudo aparecer agricultura y ganadería unipersonal o familiar si se garantiza que los agricultores pudieran disfrutar de los frutos de su trabajo en la tierra cultivada. Para invertir tiempo y esfuerzo en el cultivo de la tierra, los agricultores dependían de la seguridad y la protección legal para cosechar los beneficios de su trabajo. Pero no solo eso. Por el mismo motivo, era también necesario que existieran leyes de herencia en una época sólo se podía conocer de qué hombre era un hijo si se conocía con quién tenía relación sexual una mujer. 

En este contexto, el matrimonio adquirió una dimensión de propiedad. Protegía a la mujer a cambio de que esta pasara a ser propiedad del varón, y protegía al varón a cambio de que este quedara comprometido de por vida con esa mujer. La concepción predominante consideraba que la mujer y la descendencia eran parte de la propiedad del varón. Esto implicaba que el matrimonio era visto como una extensión de la propiedad del hombre, donde la esposa y los hijos eran considerados propiedades del esposo.

Todo esto explica por qué el matrimonio y la monogamia cobran tal importancia en los primeros códigos legales escritos. 

La regulación de la propiedad y la concepción del matrimonio como una forma de propiedad tuvieron implicaciones directas en la esfera de la sexualidad. Las normas sociales y culturales buscaron regular y controlar la expresión sexual, estableciendo expectativas específicas sobre la castidad, el matrimonio y la moral sexual. Transgredir estas normas era motivo de vergüenza y estigmatización en muchas sociedades.

A medida que las sociedades humanas evolucionaron y se establecieron normas y expectativas sociales, se hizo necesaria la regulación de las interacciones humanas para mantener el orden y la cohesión social. Las leyes escritas se convirtieron en un medio para establecer normas y reglas sociales que delineaban el comportamiento aceptable e inaceptable en una sociedad determinada. Estas leyes tenían el poder de influir en la forma en que las personas perciben y evalúan sus acciones, y cuando se violan esas normas, podrían generar sentimientos de vergüenza.

La represión sexual influyó en la aparición de la vergüenza del propio cuerpo, y la represión de muchos aspectos instintivos animales en la esfera de la sexualidad. El parto es un evento de la esfera fisiológica de la sexualidad. Se regula por muy similares hormonas, similares posturas, similares gemidos y similar estado emocional. La vergüenza es una emoción humana que surge en respuesta a la evaluación negativa de uno mismo por parte de los demás o por transgredir normas sociales y culturales. Las normas y leyes reprimen la expresión sexual y generan sentimientos de vergüenza cuando se violan esas normas.

Las primeras leyes escritas que se conocen en la historia de la humanidad se centraban principalmente en la regulación de la propiedad, considerando el matrimonio como un subtipo de propiedad del varón. Ejemplos claros de estas leyes se encuentran en las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Anatolia y Egipto:

En Mesopotamia, los códigos legales más antiguos, como el Código de Ur-Nammu y el famoso Código de Hammurabi, abarcaban una amplia gama de temas, incluyendo el comercio, la propiedad, la familia y los delitos. Estos códigos establecían penas específicas para diferentes transgresiones, como el robo, el asesinato y el adulterio, y también regulaban la venta de bienes y la herencia.

En la antigua Anatolia, las leyes de los hititas y los licios regulaban aspectos de la vida civil y religiosa. Estas leyes protegían la propiedad y establecían derechos y responsabilidades en los contratos, así como normas para el matrimonio, la herencia y las prácticas religiosas. En ambos casos, el matrimonio era considerado un aspecto de la propiedad, y las leyes reflejaban esta concepción.

En el antiguo Egipto, el Código de Ma’at era el fundamento de las leyes egipcias. Este código se basaba en los principios de la justicia y la moralidad, y regulaba diversos aspectos de la vida social, incluyendo la conducta en la sociedad, el trato a los esclavos, las disputas de propiedad y las obligaciones familiares. Además, existían leyes específicas relacionadas con la propiedad y la tierra, que establecen reglas para la transmisión, la herencia y el uso de la tierra.

Estas leyes de propiedad y matrimonio reflejan la mentalidad y las normas sociales de la época, en las que la propiedad era central en la estructura social y las relaciones.

Actividad 2 Primeras leyes

Instrucciones: Coloca los eventos en el orden correcto según su secuencia histórica.

  1. Represión de las actividades humanas..
  2. Leyes orales en evolución transmitidas de generación en generación.
  3. Invención de la escritura y primeros códigos legales escritos.
  4. Evolución de la moral hacia la complejidad.
  5. Sociedad guiada por el instinto con mínimas normas de convivencia.

Orden correcto:

  1. Sociedad guiada por el instinto con mínimas normas de convivencia.
  2. Leyes orales en evolución transmitidas de generación en generación.
  3. Invención de la escritura y primeros códigos legales escritos.
  4. Evolución de la moral hacia la complejidad.
  5. Represión de las actividades humanas.

Retroalimentación: Las primeras leyes transmitidas oralmente se remontan a tiempos prehistóricos y son difíciles de precisar con exactitud. Las sociedades humanas han tenido normas y reglas informales desde tiempos muy tempranos para regular la conducta y la convivencia. Estas normas se transmitían oralmente de generación en generación y formaban la base de la estructura social y de las prácticas comunitarias. Las leyes orales eran características de las sociedades que no tenían sistemas de escritura desarrollados, por lo que no se conservan registros escritos de esas leyes. Además, estas leyes orales evolucionaban a lo largo del tiempo y podían variar entre diferentes comunidades y culturas.

Plantilla 9. Sentirse Juzgada

Sentirse juzgada es quizá el mayor inhibidor emocional que existe para un parto natural. La vergüenza es una emoción que ocurre cuando una persona se siente juzgada negativamente por los demás o cuando transgrede normas sociales y culturales. Sentirse juzgado es un requisito fundamental para experimentar la vergüenza, ya que implica la evaluación negativa de uno mismo en relación con las expectativas de la sociedad.

El desarrollo de leyes, normas y complejidad moral desempeña un papel crucial en el sentimiento de ser juzgado. Estas leyes y normas establecen las pautas y reglas sobre lo que se considera aceptable o inaceptable en una determinada sociedad. Al violar estas normas, una persona puede sentirse juzgada y experimentar vergüenza como resultado.

Las leyes y normas, al establecer normas y reglas sociales, influyen en la forma en que las personas perciben y evalúan sus acciones. Estas leyes pueden generar sentimientos de vergüenza cuando se violan, ya que se percibe que uno ha fallado en cumplir con los estándares esperados por la sociedad.

Así, la vergüenza en relación a la sexualidad, a la maternidad y al parto también está influenciada por la existencia de leyes y normas morales. En sociedades más conservadoras o con fuertes normas religiosas, donde las expectativas en torno a la castidad, el matrimonio y la descendencia son más estrictas, la transgresión de estas normas puede generar un fuerte sentimiento de vergüenza y estigmatización.

La vergüenza en relación a la sexualidad puede ser producto de construcciones sociales y culturales específicas, y no es necesariamente una experiencia universal. Sin embargo, en general, la existencia de leyes y normas morales establece un marco de referencia para la evaluación y el juicio social, lo que puede contribuir a la aparición de la vergüenza cuando se violan estas expectativas.

La vergüenza en relación a la sexualidad también puede tener un efecto de represión del parto como acto de la esfera sexual, y contribuir a dolores o dificultades y problemas. La vergüenza asociada con la expresión sexual puede llevar a la inhibición y a una visión negativa del propio cuerpo y de la fisiología femenina en general.

La vergüenza también puede llevar a la internalización de actitudes negativas hacia la sexualidad, hacia la maternidad y hacia el parto, lo que puede generar conflictos internos y emocionales. Así, la vergüenza puede contribuir a la aparición de disfunciones sexuales, como disminución del deseo sexual, ansiedad, miedo, dolor durante el acto sexual y dificultad para alcanzar el orgasmo, y disfunciones en el parto, como incapacidad para el estado emocional de entrega, de desconexión de lo racional, con ansiedad, con miedo, con dolor durante parto y dificultad para los reflejos de eyección del bebé y de la placenta con las consiguientes complicaciones.

La vergüenza en relación a la sexualidad es influenciada por normas y expectativas sociales, así como por creencias y valores personales. Las sociedades con normas sexuales restrictivas y conservadoras pueden generar una mayor vergüenza y represión en torno a la expresión sexual, lo que puede tener repercusiones negativas en la salud sexual y en las relaciones íntimas.

Plantilla 10 Represión: vergüenza de los propios instintos

La vergüenza es una emoción humana que surge en respuesta a la evaluación negativa de uno mismo por parte de los demás o por transgredir normas sociales y culturales. Es difícil precisar cuándo exactamente apareció la vergüenza en las sociedades humanas, ya que es una emoción intrincadamente ligada a la evolución de la conciencia moral y las interacciones sociales.

Se cree que la vergüenza se desarrolló a lo largo del tiempo a medida que las sociedades humanas evolucionaron y se establecieron normas y expectativas sociales. A medida que las personas comenzaron a vivir en comunidades más complejas y a interactuar entre sí, se hicieron necesarias regulaciones sociales para mantener el orden y la cohesión. Las leyes escritas suelen establecer normas y reglas sociales que delinean el comportamiento aceptable e inaceptable en una sociedad determinada. Estas leyes pueden influir en la forma en que las personas perciben y evalúan sus acciones, lo que a su vez puede generar sentimientos de vergüenza cuando se violan esas normas.

Las normas y los estándares de lo que se considera vergonzoso varían de una sociedad a otra, y también han cambiado a lo largo del tiempo debido a los cambios culturales y sociales. La aparición de la vergüenza probablemente surgió en las primeras sociedades humanas a medida que se establecieron normas y valores compartidos. A medida que las personas se volvieron más conscientes de las expectativas y evaluaciones de los demás, pudieron experimentar la vergüenza en situaciones en las que sus acciones o comportamientos se consideraban socialmente inaceptables o moralmente incorrectos.

En sociedades más conservadoras o con fuertes normas religiosas, la vergüenza relacionada con la sexualidad puede haber surgido tempranamente. Las leyes y las normas culturales a menudo han buscado regular y controlar la expresión sexual, estableciendo expectativas específicas en cuanto a la castidad, el matrimonio y la moral sexual. Transgredir estas normas ha sido motivo de vergüenza y estigmatización en muchas sociedades.

Actividad 3 Represión: vergüenza de los propios instintos

Instrucciones: Completa las siguientes frases relacionadas con el impacto de la introducción del dinero en la asistencia al parto. Elige la opción que mejor complete cada frase.

La introducción de normas complejas en una sociedad facilitó la __________ en áreas específicas, incluida la maternidad, el cuidado durante el embarazo y el parto, y la sexualidad.

a) Estandarización  b) Represión c) Globalización d) Profesionalización e) Mercantilización

La opción correcta es: «represión». 

Retroalimentación. La introducción de normas en una sociedad conlleva que se abandonen los instintos. A mayor número de normas o más estrictas normas, menor posibilidad de seguimiento de los instintos en la realización de tareas humanas. Una de las esferas en las que eso ocurre es la sexualidad. Otra es el parto. Otra es la lactancia. 

Actividad 4 Represión: vergüenza de los propios instintos

Imaginemos que vivimos en Mesopotamia en el año 870 a.C y que somos un pensador de una zona ya desarrollada con leyes escritas y organización social. Queremos contar que hemos observado sociedades cercanas aún primitivas, guiadas por el instinto natural en las que las personas no tienen vergüenza de la desnudez, las mujeres paren sin dolor y los hombres son felices cazando y no lo consideran un trabajo. Queremos contar que nos parece que está relacionado con el instinto, con el desarrollo de cosas que no encajan con el orden natural. Tenemos un lenguaje muy recortado de la époco ¿qué términos utilizaríamos para hablar de los siguientes conceptos?

  • sociedad primitiva = ?
  • orden natural, instintos naturales = ?
  • producir = ?
  • potenciales a desarrollo = ?
  • provecho, aprovechar = ?

Respuesta. Probablemente, utilizaríamos términos similares a:

  • sociedad primitiva = huerto
  • orden natural, instintos naturales = Dios
  • producir = hacer crecer en el suelo
  • potenciales a desarrollo = árboles
  • provecho, aprovechar = comida, comer

Quizá escribiríamos unos párrafos similares a los de la Biblia, Génesis, capítulos 2 y 3, para decir algo que con vocablos de nuestros días se podría parecer a lo siguiente: 

Génesis 2

7 Entonces la biología formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente. 8 Y la biología plantó una sociedad primitiva en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado. 9 Y la biología produjo toda posibilidad de avance deliciosa a la vista, y buena para sacar provecho; también el avance de vida en medio del huerto, y el avance de la ciencia del bien y del mal. 10 Y salía de Edén un río para regar la sociedad primitiva, y de allí se repartía en cuatro brazos. 11 El nombre del uno era Pisón; este es el que rodea toda la tierra de Havila, donde hay oro; 12 y el oro de aquella tierra es bueno; hay allí también bedelio y ónice. 13 El nombre del segundo río es Gihón; éste es el que rodea toda la tierra de Cus. 14 Y el nombre del tercer río es Hidekel; éste es el que va al oriente de Asiria. Y el cuarto río es el Éufrates. 15 Tomó, pues, la biología al hombre, y lo puso en la sociedad primitiva de Edén, para que lo labrara y lo guardase. 16 Y mandó biología al hombre, diciendo: De todo avance de la sociedad primitiva podrás aprovecharte; 17 mas del avance de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás. 18 Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él. 19 Jehová Dios produjo, pues, toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre. 20 Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea para él. 21 Entonces la biología hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras este dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. 22 Y de la costilla que la biología tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. 23 Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; esta será llamada Varona, porque del varón fue tomada. 24 Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. 25 Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban.

Génesis 3

1 Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que la biología había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No os aprovecháis de avances de la sociedad primitiva? 2 Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de las oportunidades de la sociedad primitiva podemos aprovecharnos; 3 pero del fruto del avance que está en medio de la sociedad primitiva dijo la biología: No comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis. 4 Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis; 5 sino que sabe la biología que el día que os aprovechéis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como la biología, sabiendo el bien y el mal. 6 Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella. 7 Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos; entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales. 8 Y oyeron la voz de la biología que se paseaba en la sociedad primitiva feliz, al aire del día; y el hombre y su mujer se escondieron de la presencia de la biología entre los avances de la sociedad primitiva. 9 Mas la biología llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú? 10 Y él respondió: Oí tu voz en la sociedad primitiva feliz, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y me escondí. 11 Y Dios le dijo: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? ¿Te has aprovechado el avance del que yo te mandé no te aprovecharas? 12 Y el hombre respondió: La mujer que me diste por compañera me dio del avance, y yo me aproveché. 13 Entonces la biología dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engañó, y me aproveché. 14 Y la biología dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. 15 Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar. 16 A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores de embarazo; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti. 17 Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y te aprovechaste del avance de que te prohibí diciendo: No te aprovecharás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor te aprovecharás de ella todos los días de tu vida. 18 Espinos y cardos te producirá, y tendrás que conformarte con comer plantas y no animales. 19 Con el sudor de tu rostro te ganarás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás. 20 Y llamó Adán el nombre de su mujer, Eva, por cuanto ella era madre de todos los vivientes. 21 Y la biología hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió. 22 Y dijo la biología: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre. 23 Y lo sacó la biología de la sociedad primitiva feliz, para que labrase la tierra de que fue tomado. 24 Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente de la sociedad primitiva feliz querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del avance de la vida.

Plantilla 11 La invención del dinero y cambios en el modelo de parto

Texto + tabla

No parece que la invención del dinero en forma de monedas supusiera cambios en la forma de parir, como no parece que sea tampoco ningún otro factor diferente del desarrollo de las normas y leyes sociales.

ÉpocaLugarDescripción
Siglo VII a.C.Lidia (Turquía)En la región de Lidia, en Turquía, se utilizaron las primeras monedas metálicas hechas de electrum, una aleación natural de oro y plata. La ciudad de Sardes se convirtió en un importante centro de acuñación de monedas.
Siglo VII a.C.Grecia (Lidia y Jonia)En la antigua Grecia, en las ciudades de Lidia y Jonia, se acuñaron las primeras monedas metálicas conocidas como «stater». Estas monedas, fabricadas en electrum, una aleación natural de oro y plata, tenían formas irregulares.
Siglo VII a.C.Oriente Medio (Lidia y Persia)En Oriente Medio, los reinos de Lidia y Persia introdujeron las primeras monedas metálicas. Lidia acuñó monedas de oro y plata, mientras que en el Imperio Persa, bajo el reinado de Darío I, se introdujeron las monedas de oro conocidas como «dáricos».
Antes del siglo VII a.C.EgiptoEn el antiguo Egipto, se utilizaban metales con valor de dinero en forma de unidades de peso, como el «mínimo de oro» y el «debent». Estos metales, generalmente oro y plata, se utilizaban en transacciones comerciales y pagos. No se acuñaron monedas metálicas como en otros lugares, sino que se utilizaban objetos valiosos, como lingotes de metal y joyas, para el intercambio y almacenamiento de riqueza.
Siglo VI a.C.India (Gandhara y Magadha)En la India, los reinos de Gandhara y Magadha acuñaron las primeras monedas de plata en el siglo VI a.C.
Siglo IV a.C.Imperio RomanoEn el Imperio Romano, se acuñaron monedas metálicas que desempeñaron un papel crucial en la economía y el comercio. Se introdujo el denario, una moneda de plata, en el siglo IV a.C. Durante el reinado de Augusto, se acuñaron monedas de oro (áureos) y bronce (sestercios, dupondios). Las monedas romanas presentaban imágenes de emperadores, deidades y símbolos del imperio.
Siglo III a.C.Mesopotamia (Sumeria)En la antigua Mesopotamia, en la región de Sumeria, se utilizaba un sistema de trueque. Sin embargo, en el período del Imperio Acadio, alrededor del siglo III a.C., se introdujeron lingotes de plata estandarizados con marcas o inscripciones que indicaban su peso y valor. Posteriormente, durante el período del Imperio Babilónico, se desarrolló el sistema de monedas de bronce conocidas como «shekels» con imágenes de deidades y símbolos.
Antes de la colonización europeaCaribeAntes de la colonización europea, los indígenas del Caribe utilizaban conchas marinas, especialmente caracolas conocidas como «cauris», como dinero. Estas caracolas eran valiosas debido a su rareza y belleza.
Siglo IV a.C.ChinaEn China, las monedas metálicas conocidas como «ban liang» comenzaron a circular alrededor del siglo IV a.C. Durante la dinastía Qin, se introdujeron las famosas monedas de cobre con un agujero en el centro, conocidas como «qian».

Plantilla 12 Parto en el antiguo Egipto

Audio + imagen

Audio: Los egipcios creían en un entorno especial para el parto, con ayuda femenina. No había médicos o comadronas mencionados. La partera era amiga, vecina o familiar para campesinos, y criada para nobles. No tenían formación formal, sino aprendizaje familiar o de amigas. Su trabajo abarcaba apoyo emocional, atención médica y religiosa en embarazo, parto, fertilidad y anticoncepción. Preparaban un área con colchoneta, almohada, estera y taburete en lugares como el techo fresco, un pabellón o pórtico decorado con columnas de papiro y enredaderas.

Imagen

Plantilla 13. Ladrillos de parto en el Antiguo Egipto

Audio+imagen

Audio:

En la Persia moderna del siglo 19, las mujeres utilizaban cuatro ladrillos, que servían de soporte para el recién nacido y se utilizaban en rituales mágicos y médicos posteriores, como la separación limpia del cordón umbilical. 

Imagen (fuente de la imagen principal y también del jeroglífico: [])

Plantilla 14. Ladrillos de parto en el Antiguo Egipto

Audio+imagen

Algunas fuentes sugieren que en el antiguo Egipto se usaban ya ladrillos en esa disposición. En los textos egipcios, es sorprendente que no haya imágenes de una mujer pariendo en un ladrillo de nacimiento, a pesar de las referencias en las numerosas fuentes textuales y a pesar del descubrimiento de un ejemplar. 

¿Sabías que? Existe un jeroglífico para representar en los textos de papiro y de pared una mujer dando a luz. Este: 

Actividad 5. Represión de la maternidad

Piensa y responde

¿Dirías que estamos en una época de gran libertad o por el contrario gran represión en la esfera de la sexualidad?

  1. nula represión de la esfera de la sexualidad
  2. poca represión de la esfera de la sexualidad
  3. bastante represión de la esfera de la sexualidad
  4. muchísima represión de la esfera de la sexualidad

Es cierto que existen cada vez menos áreas del mundo donde los derechos sexuales y reproductivos están fuertemente restringidos, y muchos individuos y comunidades continúan enfrentando discriminación y violencia basada en su identidad o comportamiento sexual. Hay cada vez menos cuestiones relacionadas con la sexualidad, como el acceso a anticonceptivos, el aborto, la educación sexual y los derechos de las personas LGBTQ+. La aceptación de la libertad para la práctica del placer sexual está aumentando en muchas sociedades. En muchas partes del mundo, hay una creciente aceptación de una variedad de identidades y orientaciones sexuales, así como un reconocimiento de los derechos de las personas a tener control sobre su propio cuerpo. Esto se refleja en una serie de cambios legales y políticos, como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en muchos países, la liberalización de las leyes de aborto y el creciente acceso a anticonceptivos y educación sexual. 

Podría ser controversial argumentar que vivimos en la época de mayor represión sexual de la humanidad, dado que las sociedades de todo el mundo han experimentado cambios significativos en las actitudes hacia la sexualidad a lo largo de la historia. Sin embargo, estamos probablemente en la época de la humanidad de mayor represión en la esfera de la sexualidad si en esta englobamos los instintos humanos dirigidos, no sólo al placer sexual, sino también a la maternidad, al embarazo, al parto, y la crianza de los hijos. Un ejemplo: nunca antes en la historia las mujeres se escondían de los ámbitos sociales para dar el pecho. 

Material complementario

Mateos Cachorro A (ed). Maternidad y Parto: Nuestras Ancestras y Nosotras. Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Junta de Castilla y León, Zamora (España); 2010.

Rodrigáñez Bustos C, Cachafeiro Viñambres A. La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente. 4th ed. Editorial Virus; 2010. EAN 9788496044319. Disponible en: https://sites.google.com/site/casildarodriganez/

Engelmann GJ. Labor Among Primitive Peoples. Showing the development of the obstetric science of to-day, from the natural and instinctive customs of all races, civilized and savage, past and present. Saint Louis: J.H. Chambers & Co.; 1883. Disponible en: https://iiif.wellcomecollection.org/pdf/b21197325 

Leave a Comment

Name*

Email* (never published)

Website

uno × 4 =