Estreptococo
Respecto al Estreptococo. Suponiendo que te saliera positivo, hay dos posibilidades:
- Mi protocolo habitual es no hacer nada si el nacimiento es en casa (sí que te pondrían antibiótico intravenosos si el nacimiento es en el hospital). ¿Por qué suelo hacer esto?. Lo primero por todo lo que digo respecto al estreptococo en la publicación que puedes ver al respecto en mi sitio web (publicaciones). Y lo segundo porque el hecho de que el antibiotico disminuya el riesgo de sepsis en el recién nacido sólo está demostrado para partos hospitalarios. No está demostrado en partos domiciliarios. Y es que en partos domiciliarios eliminamos varios factores de riesgo: eliminamos el factor de riesgo que suponen los tactos vaginales porque casi no los hacemos; eliminamos el factor de riesgo que supone el estrés del feto en el parto (no ponemos oxitocina, y no obligamos a la madre a posturas difíciles para el) y en el nacimiento (no lo coge nadie que no sean su madre o su padre y no se lo separan), y eliminamos el riesgo de la ausencia de lactancia (en hospitales la mitad de los bebes quedan sin lactancia materna exclusiva).
- El otro protocolo que puedes elegir es el protocolo de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, que es el protocolo que cualquier ginecólogo que no fuer ayo, te recomendaría. En ese caso, en el parto tendrías que tener antibiótico intravenoso. Y en ese caso, yo no te asisto el parto porque mi filosofía de parto en casa es que, si hay que hacer intervenciones, entonces nos vamos al hospital porque toda intervención supone factores de riesgo de otras cosas.
A mi juicio no hay más alternativas, porque el ajo, el antibiótico oral, la clorhexidina tópica, etcétera, … no tienen ninguna demostración científica de que sean efectivas y ofrecerte alguna de esas posibilidades yo lo entendería como engañarte. Dime qué protocolo eliges.
Gestación prolongada
En el pasado yo asistía el parto en casa aunque nos pasáramos de 42 semanas. He cambiado porque ha aparecido evidencia científica que demuestra que es mejor inducir antes de 42 semanas que seguir esperando. Ahora, para mi, si pasas de 42 semanas, no es un parto normal y debe ser asistido en hospital. Antes de llegar a eso, si pasas de 40 semanas, acudirás al hospital periódicamente para monitorizaciones. Y en esas consultas te darán una fecha de inducción; si alcanzas esa fecha irás al hospital y será un parto inducido. Lo que yo e sugeriré es, dos días antes de esa fecha, tomar aceite de ricino, u otros métodos seminaturales de inducción del parto. Si funcionan, bien; pero si no funcionan, tendrás que ir al hospital.
Creo que cuanto más claro tengas todo, mejor para que estés tranquila y segura. Es necesario que sepas claramente cómo vamos a actuar en cada situación. Así que lo mejor es que te cuente cómo sería todo poniéndonos en el peor de los casos:
- Hay un 50% de probabilidades de que el parto sea antes de tu fecha probable.
- Hay casi un 90% de probabilidades de que el parto sea antes de que cumplas 41s2d.
- Si llegamos a 41s3d, mi propuesta es que utilicemos aceite de ricino por la mañana. El aceite de ricino funciona más o menos en la mitad de los casos. Podemos utilizar también homeopatía.
- Yo estaré disponible para asistir tu parto si se produce antes de la fecha de inducción que te hayan dado en el Hospital, pero yo estimo que te propondrán inducir cuando cumplas 41s5d porque la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia recomienda que el parto se induzca de tal forma que el nacimiento sea antes de cumplir 42 semanas.
Es necesario que tú digas a tu cuerpo, te digas a ti misma, le digas al universo y le digas a tu hijo:
«Que sea como tenga que ser».
Es la mejor frase para prepararte para un parto magnífico.